lunes, 27 de abril de 2020

SEMANA ABRIL 27: INDICACIONES PARA LA ENTREGA DE ACTIVIDADES LITERARIAS DE LOS LIBROS LEÍDOS DEL PRIMER PERIODO SEMANA DE MAYO 4 GRADOS 6o, 7o Y 8o3





PROFESORA: JAEL BARRIENTOS ROA
GRADOS: SEXTOS, SÈPTIMOS 1 Y 2 Y OCTAVO TRES
ASIGNATURA: ESPAÑOL Y PLAN LECTOR



FECHAS DE ENTREGA: 

LAS ACTIVIDADES LITERARIAS DEL PRIMER Y SEGUNDO LIBROS QUE A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN,  SE ENVIARÁN A LOS CORREOS DE LA DOCENTE JAEL BARRIENTOS ROA O SE ENVIARÁN EN FÍSICO A LA INSTITUCIÓN A MÁS TARDAR EL DÍA LUNES CUATRO DE MAYO, PARA QUE LA DOCENTE PUEDA IR A RECOGERLOS EL MARTES CINCO DE MAYO EN EL TRANSCURSO DE LA MAÑANA. A LA SEMANA SIGUIENTE LA DOCENTE VOLVERÀ POR MÀS TRABAJOS EN FÌSICO QUIENES NO LOS HAYAN ENVIADO POR CORREO ELECTRÒNICO.

CORREOS:    

 yaelaroa@hotmail.com    o
 yaliaroa@gmail.com


1. El informe final de lectura del primer libro de los grados sextos, sèptimos uno y dos y octavo tres,  con valor de un 30% y el cual se debìa entregar para la semana de marzo 16, se debe haber entregado por correo electrònico a màs tardar el lunes 4 de mayo en la pròxima semana, por medio de fotografìas del trabajo. No se recibiràn màs trabajos por wasap debido al almacenamiento extra en la memoria del teléfono. El wasap para estos grupos se utilizarà para enviar indicaciones con las actividades asignadas.

yaelaroa@hotmail.com  o

yaliaroa@gmail.com


2. Las tres actividades literarias del segundo libro reflexivo o narrativo descriptivo de los grados sextos, sèptimos uno y dos,  programadas desde marzo 16 y publicadas por blog institucional, se entregaràn en fìsico en la instituciòn a màs tardar el lunes 4 de mayo con fotografìas por los correos electrònicos dados arriba o en físico haciéndolos llegar a la institución. 

4. La primera clase virtual de los grados sextos, sèptimos y octavo tres montada en blog institucional y en la plataforma virtual, se podrà ir trabajando durante esta semana del 27 de abril, teniendo en cuenta que las actividades literarias ya mencionadas se recogeràn primero pues ya se habìan asignado con anterioridad.

5. En la plataforma institucional encontraràn seis clases virtuales, las cuales se iràn trabajando desde la semana del 27 de abril y durante todo el mes de mayo.

6.  La unidad del mòdulo de estudio del grado octavo tres acerca de La revista digital, tambièn se evaluarà como parte del primer periodo y se entregará en fìsico a la instituciòn a más tardar el día lunes 4 de mayo si la tienen en fotocopias o enviando fotografìas por correo electrònico.

7. Al grupo octavo tres se le recogerà para el primer periodo el informe final del primer libro y la unidad de su mòdulo de autoaprendizaje sobre La revista digital ya sea en fìsico o en fotografìas por correo.


jueves, 23 de abril de 2020

CLASE VIRTUAL No 3 GRADOS SÈPTIMO 1 Y SÈPTIMO 2 MAYO16







Asignatura: Español
Profesora: Jael Barrientos Roa
Grados: sèptimo 1 y sèptimo 2
Clase virtual No 3
Tema: Conectores y sus diferentes clases
Objetivo de la clase: Aplicar diferentes clases de conectores mediante la composición de distintas clases de textos.
Relación con los Estándares básicos:
Utiliza distintas clases de conectores en la composición de diversas clases de textos escritos.

QUÈ SON CONECTORES O PALABRAS ENLACE

Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.
Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos.
Cuando se construye un texto, es necesario poner de manifiesto las relaciones lógicas que unen las distintas ideas para que nuestro interlocutor pueda interpretarlo correctamente. Una idea nueva puede añadirse para, por ejemplo, complementar, contradecir o reforzar otra anterior. Así pues, del adecuado uso que hagamos de los conectores dependerá que nuestro texto final sea coherente y de fácil comprensión.
Los conectores no son en sí una categoría gramatical; es decir, no existe en el diccionario una categoría conector, como sí puede ser el caso de las categorías artículonombreverbo, etc. En realidad, los conectores proceden de distintas categorías gramaticales: para es una preposición, además es un adverbio, pero es una conjunción, etc.
A continuación se explican brevemente cada uno de los tipos de conectores considerados aquí.

Adición

Los conectores de adición son aquellos que permiten añadir información, seguir hablando sobre un tema o presentar elementos adicionales.
Por ejemplo: yademás, etc.

Causa

Los conectores de causa o conectores causales expresan la causa o la razón de ser de algo.
Por ejemplo: porquedado que, etc.

Condición

Los conectores de condición o conectores condicionales presentan acciones o hechos cuya realización (o no realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o hecho.
Por ejemplo: sicon la condición de que, etc.

Consecuencia

Los conectores de consecuencia introducen acciones o hechos que son consecuencia o resultado de otras acciones o hechos.
Por ejemplo: en consecuenciapor lo tanto, etc.

Finalidad

Los conectores de finalidad expresan la finalidad, el objetivo, el propósito, el fin, etc., de una acción.
Por ejemplo: paracon el fin de, etc.

Ilustración

Los conectores de ilustración o conectores aclaratorios son los conectores que permiten desarrollar de modo más preciso una idea mediante aclaraciones, reformulaciones, precisiones, ejemplos, etc.
Por ejemplo: es decirpor ejemplo, etc.

Oposición

Los conectores de oposición o conectores adversativos introducen ideas opuestas, contradictorias o incompatibles. Sirven para formular una oposición, una restricción o una objeción.
Por ejemplo: perosin embargo, etc.

Orden

Los conectores de ordenconectores de jerarquía o conectores cronológicos son aquellos que pueden utilizarse para exponer de modo ordenado una serie de ideas o argumentos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien jerarquizando las ideas de acuerdo con su importancia.
Por ejemplo: en primer lugarpor una partesobre todo, etc.

Referencia

Los conectores de referencia pueden utilizarse para introducir un tema o para situarse en él haciendo referencia a acciones o hechos que ya se han mencionado o que son conocidos por los intelocutores.
Por ejemplo: en lo que respecta aen cuanto a, etc.

Resumen

Los conectores de resumen son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un razonamiento, ya sea resumiendo los puntos principales o presentando una conclusión que se desprenda de lo dicho.
Por ejemplo: en resumenen conclusión, etc.

Temporalidad

Los conectores de temporalidad o conectores temporales permiten situar acciones o hechos en el tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos, bien respecto al momento en el que el locutor habla.
Por ejemplo: en nuestros díasdesde entonces, etc.


ACTIVIDAD DE CLASE VIRTUAL No 3


1.       1.   En su cuaderno construya con cada uno de los conectores vistos tres oraciones, de mínimo dos renglones cada una, subrayando en cada una el conector empleado, escribiendo entre paréntesis la clase de conector empleado.

2.    En su cuaderno pegue un texto cientìfico, acadèmico o periodìstico de mìnimo dos pàginas de cuaderno. Puede ser tambièn un artìculo sacado de un periòdico de cualquier fecha. Con un lapicero de color encierre todos los conectores que se vieron con anterioridad encontrados en este artìculo.

3.    Por aparte en su cuaderno, escriba todos los conectores que encontrò y al frente de cada uno de ellos, escriba què clase de conector es.


BIBLIOGRAFÌA:






CLASE VIRTUAL No 2 GRADOS SÈPTIMO 1 Y SÈPTIMO 2 MAYO 4







Asignatura: Español
Profesora: Jael Barrientos Roa
Grados: sèptimo 1 y sèptimo 2
Clase virtual No 2
Tema: La novela y sus clases
Objetivo de la clase: Analizar distintas párrafos de una novela, teniendo en cuenta las características presentes en los párrafos leìdos.
Relación con los Estándares básicos:
Identifica las características principales de un texto novelístico a partir de fragmentos tomados de distintas novelas.



¿QUÉ ES LA NOVELA?


La novela es un género literario, subgénero de la narrativa, junto al cuento y la crónica. Consiste en una narración usualmente extensa, de carácter más o menos ficcional, que se cuenta usualmente por capítulos o segmentos, en los que interviene siempre la voz de un narrador.

Las novelas suelen tener una trama compleja y abundante, en la que existen digresiones, derivas o vericuetos, y en la que suelen haber varios personajes e incluso diversos puntos de vista desde los cuales se cuenta la historia. Incluso es usual encontrar en una novela relatos secundarios, subtramas, fragmentos de otros textos de otra naturaleza.


CLASES DE NOVELA


1.                1. Novelas de aventuras. Cuentan de inicio a fin un viaje, un recorrido vital o un episodio emocionante de la vida de un personaje, que al volver a casa ya no es el mismo del inicio.

      2. Novelas de ciencia ficción. En ellas se explora el impacto posible de la ciencia y la tecnología en la vida de los seres humanos, generalmente en futuros imaginarios.
        
        3Novelas policiales. Relatos que involucran el esclarecimiento de un crimen, por lo que sus protagonistas tienden a ser policías, detectives o periodistas. Poseen un subgénero conocido como policial negro, en el que los protagonistas ya no se mantienen en la legalidad durante el relato, sino que forman parte de un mundo más sórdido en el que es difícil separar criminales y policías. 

      4. Novelas románticas. Historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas, pasionales o eróticas de los personaje. 

     5. Novelas de caballería. Sus relatos se centran en la vida de un caballero andante medieval y detallan sus aventuras contra criaturas monstruosas o ejércitos enemigos. 

        6. Novelas de terror. Contienen anécdotas aterradoras, siniestras o misteriosas, en las que intervienen monstruos y entidades sobrenaturales, causando miedo en el lector. 

     7. Novelas fantásticas. Presentan un mundo posible, construido por completo desde la imaginación del autor, con sus reglas particulares, criaturas e historia propias, distintas del mundo real. 

     8. Novelas realistas. Plantean relatos ambientados en la realidad cercana al autor, sin atributos mágicos ni sobrenaturales, y que la reproducen con bastante exactitud. 

    9. Novelas psicológicas. Se adentran en la mente de sus personajes: reflexiones, sentimientos y mundo interior, y desde allí narran los eventos ocurridos. 

    10. Novelas filosóficas. En ellas abundan las reflexiones de tipo existencial o trascendental, contadas junto a un relato que las propicia o las enmarca. 

     11.Novelas epistolares. Cuentan sus historias a partir de la reproducción de cartas ficcionales o imaginarias, o bien de entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes.


ESTRUCTURA DE UNA NOVELA


A la hora de elaborar una trama narrativa, necesitaremos una estructura definida.
La estructura será fundamental para poder entender la trama y se dividirá en las siguientes partes:

1.    INICIO:

En el inicio de la trama daremos comienzo a la historia. Situaremos en momento, lugar, contexto y ambiente y presentaremos a nuestro protagonista.
Daremos inicio al desarrollo de la historia y mostraremos el problema o situación que lleva a nuestro protagonista a hacer lo que tenga que hacer. Daremos una razón para comenzar el nudo de la historia.

2.    EL DESARROLLO:

El desarrollo es la parte intermedia de la historia. En esta parte ocurrirá algo que altere el orden que aparecía en el inicio (el nudo).
El nudo será el corazón de la narración, sin él no habría historia. Durante el desarrollo se suceden la mayoría de eventos y se marcará el ritmo del relato. En esta etapa, los personajes tratarán los problemas e intentarán resolverlos. Es un momento en el que los personajes ya deben estar bien definidos (en el inicio) para centrarnos en el problema principal de la trama.

3.    EL FINAL:

En la parte final de la historia o desenlace se dará una resolución a los problemas que hemos planteado en el desarrollo y así poder cerrar la trama. Esto no quiere decir que no pueda haber varios tipos de finales para nuestro libro. Principalmente distinguiremos entre:
 3.1 Final abierto: la trama no se resuelve y es el lector el que imagina uno o varios finales posibles.
 3.2   Final cerrado: se resuelve el conflicto y todas las tramas.


ACTIVIDAD DE CLASE VIRTUAL No 2

1.    
    1. Transcriba en su cuaderno cinco párrafos de distintas novelas, de mínimo media página cada uno y escriba a un lado el título y autor de la novela a la cual corresponde ese fragmento. Recuerde que cada fragmento debe ir entre comillas (“…” )

2.     2. Explique debajo de cada fragmento què clase de novela es según las once clasificaciones que se dan y justifique en mínimo cinco renglones por què la clasificas de esa manera.

3    3. Consulte el nombre de veinte novelas famosas de la literatura universal con su autor.


BIBLIOGRAFÌA: 



CLASE VIRTUAL No 1 GRADOS SÈPTIMO 1 Y SÈPTIMO 2 ABRIL 27






Asignatura: Español
Profesora: Jael Barrientos Roa
Grados: sèptimo 1 y sèptimo 2
Clase virtual No 1
Tema: La descripción y sus clases
Objetivo de la clase: Elaborar distintas clases de descripciones teniendo en cuenta las características relevantes de los objetos descritos.
Relación con los Estándares básicos:
Identifica las características relevantes de su realidad circundante mediante la elaboración de distintas clases de descripciones.



¿Qué es la descripción?

Es dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, lugares, objetos, acontecimientos, animales, entre otros.


Pasos que se necesitan para una buena descripción

1. La observación: consiste en fijar la atención en las características de las personas, los paisajes o las cosas: la forma, el color, las dimensiones, la belleza, las virtudes o los defectos, etc.

2. La selección: se eligen los detalles más importantes.

3. La organización: consiste en seguir un orden al redactar la descripción: de lo general a lo particular o al contrario; primero lo físico, luego lo subjetivo.


Clases de descripciones

La descripción se divide, según la persona o el objeto que se describe en las siguientes clases:

1.     1. PROSOPOGRAFÍA: Es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.

Ejemplo:
"María me ocultaba sus ojos; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza; sus labios rojos y húmedos me mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en una trenza”.
                                                            Jorge Isaacs, María (Adaptación) 


 2. ETOPEYA: Es la descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona, como su personalidad y carácter. 

Ejemplo:
“Don Gumersindo.. Era afable.. servicial. Compasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiesta y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta conversación.. Nunca había tenido inclinación  amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de coquetear a las muchachas... “                                                                                 (Pepita Jiménez) 

 3. RETRATOEs la descripción de los rasgos físicos y psicológicos de una persona.
Ejemplo:
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
4. AUTORRETRATO: cuando la misma persona hace su descripción o biografía. Ejemplo:
 Autorretrato de Pablo Neruda
Por mi parte soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas,
ancho de suelas, amarillo de tez,
generoso de amores, imposible de cálculos,
confuso de palabras, tierno de manos,
lento de andar, inoxidable de corazón,
aficionado a las estrellas, mareas, maremotos,
admirador de escarabajos, caminante de arenas,
torpe de instituciones, chileno a perpetuidad,
amigo de mis amigos, mudo de enemigos,
entrometido entre pájaros, maleducado en casa,
tímido en los salones, arrepentido sin objeto,
horrendo administrador, navegante de boca
y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales,
afortunado de nubarrones, investigador de mercados,
oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras,
incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones,
ocurrente años después, vulgar durante todo el año,
resplandeciente con mi cuaderno, monumental de apetito,
tigre para dormir, sosegado en la alegría,
inspector del cielo nocturno, trabajador invisible,
desordenado, persistente, valiente por necesidad,
cobarde sin pecado, soñoliento de vocación,
amable de mujeres, activo por padecimiento,
poeta por maldición y tonto de capirote.
Pablo Neruda
 5. TOPOGRAFÍA: Es la descripción de un paisaje o lugar urbano o natural.

Ejemplo:

“A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente”.
 


6. OBEICTOGRAFÍA: Es la descripción de objetos.

Ejemplo:
“Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara”.

 7. ZOOGRAFÍA: Es la descripción de animales.

Ejemplo: EL CAMELLO:

El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones.Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.
La hembra tiene una sola cría por cada parto.
Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.

8. CRONOGRAFÍA O CRONOLOGÍA: Es la descripción de una época histórica en la que se tienen en cuenta las fechas de los acontecimientos.

Ejemplo:
  • 1900  El dirigible Zeppelin.
  • 1910 Modelo nuclear del átomo.
  • 1920 Secador de pelo.
  • 1925 El televisor.
  • 1932 La guitarra eléctrica. 

ACTIVIDAD DE CLASE VIRTUAL No 2


1. En su cuaderno redacte las siguientes clases de descripciones en mínimo media página cada una y acompañe cada descripción con una imagen del objeto descrito.

a. Un retrato de mi mamá o mi papá. (Descripciòn física y moral al mismo tiempo).

b. Una topografía del lugar más hermoso que conozca.

c.  Una zoografía del animal que más me guste.

d.  Una etopeya de su personalidad o forma de ser que lo identifica.

e.  Una obeictografía del objeto que más me guste.
(Mínimo media pàgina por cada una de las descripciones y el dibujo por aparte.)

2. Pegue en su cuaderno la fotografìa de alguien y mìnimo en media pàgina haga una prosopografìa describiendo los rasgos fìsicos de esta persona y su apariencia.

3. Consulte cinco ejemplos de descripciones, pèguelas en su cuaderno y a un lado explique què clase de descripciòn corresponde a cada ejemplo.

4. En su cuaderno escriba la letra de una canciòn o de una poesìa de mìnimo una pàgina y por aparte explique què clase de descripciones encuentras en ese texto.



Bibliografìa:

CLASE VIRTUAL No 3 GRADOS SEXTO 1 Y SEXTO 2 MAYO 16








Asignatura: Español              
Profesora: Jael Barrientos Roa
Clase virtual No 3 sexto 1 y sexto 2
Grados: Tema: Los signos de puntuaciòn
Objetivo de la clase: Elaborar distintas clases de oraciones y párrafos aplicando signos de puntuación adecuadamente.
Relación con los Estándares básicos: Construye distintas clases de oraciones y párrafos aplicando signos de puntuación en distintos textos.



LOS SIGNOS DE PUNTUACIÒN


Los signos de puntuación son aquellos caracteres ortográficos que nos ayudan a leer y escribir mejor. Estos signos de puntuación son herramientas para el lector con el fin de tener una mayor comprensión lectora de los textos.

Así mismo nos permiten realizar las debidas pausas y entonaciones al hablar. Para ello existen varios signos como lo son: la coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de admiración, paréntesis, guión y comillas.
Estos caracteres ortográficos son necesarios para todo tipo de textos y contextos y evitar todo tipo de confusión al hablar. De igual forma son importantes para establecer las ideas principales y secundarias, tanto como la idea general de los textos.



DISTINTAS CLASES DE SIGNOS DE PUNTUACIÒN

 

1.La coma (,)

Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases que tengan la misma idea, así como listas y enumeraciones. Exceptuando las conjunciones y, ni, o. Ejemplos:

– Ayer compre una torta, helado, jugos y dulces.
– Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
§  Para separar elementos independientes de la oración, teniendo o no una conjunción entre las mismas.
– Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de reír.
§  Insertar una cláusula o conjunciones explicativas, es decir a manera de explicación o ampliación del contexto en una oración.
– María, quien es hija de Tomás, se ganó un premio en la feria.
§  Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio de la oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no obstante, sin embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras.
– Esta mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.
– Ella es muy cariñosa, es decir es muy buena persona.
§  Si un vocativo se encuentra al principio de una frase vienes seguido de una coma, si el vocativo se encuentra al final vendrá precedido por una coma y entre comas si se encuentra en medio.

– Carmen, debes venir ya.
– No creo que sea una buena idea, Carmen
– ¿Se encuentra, Carmen, en casa?

2. Punto y coma (;)

No tiene la misma función que la coma. Se utiliza para oraciones compuestas, donde se encuentre más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas. También se emplea para antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo no obstante, entre otras. Ejemplos:

§  En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine; pero siempre salíamos juntos.
§  He comido diferentes comidas, platillos muy sabrosos, sin embargo, no nunca comí de ese postre
.

3. El punto (.)

Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es utilizado para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra o número que lo precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen. De igual forma este se conforma por tres tipos de puntos:

Punto y seguido: es utilizado para separar oraciones que conforman un mismo párrafo. Ejemplo:

La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por consanguinidad. Esta unión es constituida de forma legal y social.

Punto y aparte: se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran dentro de un mismo contexto de ideas. Ejemplo:

Estos vínculos pueden ser creados por el matrimonio o la adopción.
Muchas personas están de acuerdo en que la familia es importante para el desarrollo del individuo.

Punto y final: su función es para cerrar todo un contexto de ideas.

4. Dos puntos (:)

Tiene diversos usos y su pausa es mayor que la de la coma y menor a la del punto. Se usa para dar paso a una enumeración, luego de saludos de cortesía en cartas, antes de citas textuales y en diálogos. Ejemplo:

§  La casa tenía: una ventana, puertas, techo y algunos cuartos.
§  Querido amigo:Te escribo esta carta…
Entonces, el príncipe preguntó: – ¿Dónde se encuentra ese castillo?

5. Puntos suspensivos (…)

Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la oración o para dar un final inexacto. Los tres puntos y deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra o signo que los anticipa. Son un sinónimo para etc. y también se usa para omitir frases en una cita textual. Ejemplo:

§  «Mi generosidad es tan ilimitada como el mar… cuanto más te doy, más tengo, pues ambos son infinitos.»
§  Estuve pensando en lo que paso ayer… Fue algo muy peculiar.
§  El lago está contaminado con químicos… Pronto esa situación se acabarà.

6. Signos de interrogación (¿?)

Estos son utilizados para realizar enunciados interrogativos. Son signos dobles de apertura y de cierre. Se usan al hacer una pregunta o para expresiones de incertidumbre. Ejemplos:

§  ¿Puedes hacerme un favor?
§  ¿Qué color es este?

7. Signos de exclamación (¡!)

Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se utilizan para señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa. Ejemplos:

§  ¡Qué felicidad que estés aquí!
§  Ricardo, ¡debes venir inmediatamente!
§  ¡Me duele la cabeza!

8. Los paréntesis (())

Son signos dobles, uno de apertura y otro de cierre y se utiliza mayormente para acotar oraciones dentro de otras que estén relacionadas. Es utilizado en incisos para explicar una parte específica de la oración y para acentuar datos específicos como fechas. Las frases que van entre los paréntesis no se separa y van pegados a los signos correspondientes. Ejemplos:

§  Marcela Valencia (la chica más hermosa de la clase) no calificó en el examen.
§  Julio Garmendia (1898) es un escritor venezolano muy conocido.

9. El raya (—)

Es un pequeño signo horizontal que se usa para agregar aclaraciones en un texto (al igual que los paréntesis) o para presentar un personaje en un diálogo. Ejemplo:

§  -¿Quién es esa persona?
§  -Es la amiga de mi hermano
§  Todo el día estuve jugando con Carmen -mi mejor amiga- en mi casa.

10. Las comillas («»)

Son utilizadas para realizar citas textuales no mayor a un párrafo, para indicar ironía o sarcasmo, para indicar un alias o resaltar una frase. En la lengua española se utilizan tres tipos de comillas: las españolas (« »), las inglesas (“ ”), y las simples (»). Ejemplos:

§  José me dijo: “Pronto estaré allí en tu casa”.
§  Tu amigo es tan “hermoso” que no tiene novia.
§  El presidente dijo, se vienen tiempos “difíciles”, pero la situación será “controlada”.


SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACIÓN


Forman parte en la tarea de los signos de puntuación, la cual es mantener la coherencia en los textos, pausas indicadas y entonaciones adecuadas. Es por esto que son llamados auxiliares ya que ayudan a mejoran la comprensión lectora. Entre estos se encuentran:


11. Paréntesis (): Se emplean para aclarar oraciones, insertar datos y realizar incisos.

12. Raya _: También se usa para realizar incisos, señalar intervenciones o comenzar diálogos.

13. Guión –: Es usado para realizar divisiones entre palabras. Su trazo es de menor longitud que la raya.

14. Comillas “”: Son utilizadas para destacar palabras con ironía o un alias, además de realizar citas en un texto.

 15. Diéresis ´: Es un signo diminuto que se coloca en la parte superior de las vocales para distinguir pronunciaciones como gue, gui, etc. Así mismo se utiliza en obras literarias para deshacer un diptongo.

16. Asterisco *: Posee varios usos como en libros y obras literarias para destacar palabras desconocidas o notas de pie al margen de la página. Se antepone sobre palabra para indicar que una palabra está errada o se escribe de una manera diferente.

17. Llave {}: Su uso se limita para realizar esquemas o para encerrar enunciados destacados.

18. Corchete []: Son parecidos al paréntesis y se utilizan para realizar una aclaración en frases y destacar información específica.


ACTIVIDAD DE CLASE VIRTUAL No 3


1. Elabora tres oraciones con cada uno de los signos de puntuación vistos anteriormente tanto con los principales como con cada uno de los signos de puntuación auxiliares.

2. Encierra con lapicero de color el signo de puntuación aplicado en cada una de las oraciones que hiciste.

3.  Pega en tu cuaderno un texto de mínimo dos páginas, puede ser tomado de un periódico o fotocopiando dos páginas de una novela. Con lapicero de color, encierra cada uno de los signos de puntuación que encuentres allí y por aparte explica cuáles fueron los signos de puntuación que màs se presentaron en ese texto.

     4.  Escoge los cinco signos de puntuación que te parezcan màs importantes y  justifica en mínimo cinco renglones cada una de tus respuestas.


BIBLIOGRAFÌA

http://calameo.download/004021707925b4215dcd1
https://signodeinterrogacion.com/los-signos-de-puntuacion/