viernes, 22 de mayo de 2020

ESPAÑOL SEGUNDO PERIODO PARTE UNO SÉPTIMO UNO Y SÉPTIMO DOS


TEMA: EL GÉNERO LÍRICO: CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA
OBJETIVO: Describir las características del lenguaje de la poesía
PROFESORA: JAEL BARRIENTOS ROA

GRADOS: SÉPTIMO 1 Y SÉPTIMO DOS
CLASE NÚMERO: UNO 
PERIODO: DOS PRIMERA ETAPA MAYO 21 A JUNIO 12
ESTÁNDARES BÁSICOS: Reconoce el significado literal y no literal de las palabras en los distintos contextos de su cotidianidad.

DEFINICIÓN DEL GÉNERO LÍRICO

El género lírico es el género literario al que pertenece la poesía, por medio del cual se expresan las emociones y sentimientos del poeta como el amor, el odio, las penas, alegrías, tristezas y vivencias. Se caracteriza por el empleo de la primera persona y el carácter subjetivo del narrador, o sea, que muestra el sentir de una persona en particular. La poesía se expresa a través de los poemas y predomina principalmente el uso del verso.

TIPOS DE LENGUAJE LITERARIO

El lenguaje literario es bastante libre y admite modulaciones, cambios, giros personales del autor. Incluso le permite subvertir reglas sintácticas de la lengua, como es el caso de la novela El secuestro del escritor francés Georges Pérec, escrita sin usar ni una vez la letra “e”.
Así, podríamos decir que hay dos vertientes del lenguaje literario:

1.         VERSO. De tendencia más oral y sonora, del que se sirve la música, la oratoria y la poesía rimada, y que hace énfasis en cómo suenan las palabras.

2.         PROSA. Centrada en la manera de presentar la información escrita en una cadena de sentido, como en las novelas y relatos.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/lenguaje-literario/#ixzz6Mwa8eIOu
A grandes rasgos, el lenguaje literario tiende a:
•           Emplear cultismos y palabras poco frecuentes o antiguas.
•           Emplear figuras retóricas para embellecer el texto.
•           Contradecir las normas del lenguaje común.
•           Dar cabida a grandes formas de subjetividad (ficción).
•           Emplear la connotación por encima de la denotación (significados secundarios de las palabras, que aluden no sólo al referente directo y real).

Fuente: https://www.caracteristicas.co/lenguaje-literario/#ixzz6MwZz4hjd

QUÉ ES LO LITERAL Y LO NO LITERAL EN UNA POESÍA

Un texto literario combina instantes de literalidad, es decir, de referencia directa, con otros momentos de literariedad, es decir, de significados poéticos codificados en la lengua y la tradición cultural. Lo literal y lo literario, así, son instancias separadas de la interpretación.
Por ejemplo: “Nuestro presidente era un gigante”
•           Significado literal. El presidente era una persona con mucho mayor tamaño del acostumbrado para los seres humanos, padecía de gigantismo.
•           Significado literario. El presidente era una persona de grandes ambiciones y métodos, poderosa, indetenible, un digno ejemplo a seguir.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/lenguaje-literario/#ixzz6MwZs164r

CLASES DE POEMAS

1.1.      POEMAS POPULARES
Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en generación. La poesía popular está representada fundamentalmente por el Romancero y los villancicos.
Por ejemplo:
«Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había»
(Romancero anónimo)

1.2. POEMAS CULTOS
Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta elaboración.
Ejemplo:
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
 Rubén Darío 

1.3. POEMA ÉPICO

El poema épico es otra clase de poesía y se caracteriza por ser especialmente extenso y estaba pensado para ser cantado, no recitado. Los ejemplos más paradigmáticos los encontraremos en la poesía de Homero, pero también compuso épica el poeta romano Virgilio o Hesíodo, entre otros.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA ÉPICA SON LAS SIGUIENTES:

1.         La narración se ambienta en un momento lejano, a veces la fecha no está ni señalada.
2.         Es un género de larga extensión y normalmente compuesto por cantos (capítulos).
3.         Puede estar escrito con carácter religioso (Teogonía) o ideológico (Eneida).
4.         Usualmente mezcla el carácter fantástico —no ficción— con la realidad.
5.         Pretende contar hazañas heroicas reales, similar al cantar de gesta.

6. La poesía épica se ha usado muchas veces como una seña de identidad nacional. Así lo vemos en la Eneida en el siglo primero después de Cristo pero también podemos observarlo en la poesía italiana con la Divina Commedia que, del mismo modo, se usó para la unificación de la lengua nacional o la “lengua patria”.

7. La finalidad última de la poesía épica es precisamente la de exaltar una hazaña, un hecho concreto (real o ficticio) e incluso a un personaje. Los primeros poemas épicos de Grecia, de hecho, se recitaban oralmente y en función del lugar en los que se cantaban se podía encontrar alguna variable para enaltecer el nombre de la polis local.

DEFINICIÒN DEL GÈNERO LÌRICO

El género lírico es una forma de expresión literaria en la que un autor manifiesta y transmite sus emociones o sensaciones personales en relación a alguien o algo que despierta su inspiración.
Este género suele expresarse en poemas, es decir mediante versos, aunque también puede ser en prosa mediante la prosa poética. Un ejemplo de poema es El país del sol, de Rubén Darío. Un ejemplo de prosa poética es Los pequeños poemas en prosa, de Charles Baudelaire.

ORÌGENES DEL GÈNERO LÌRICO

Históricamente el género lírico se conoce de esa manera debido a que en la Antigua Grecia los pobladores utilizaban el instrumento musical conocido como lira para acompañar sus cantos. Además, este tipo de manifestación poética es visible en los episodios bíblicos relacionados con los salmos de David y los cánticos de Moisés.
El género lírico tiene su origen en la Antigua Grecia. Los cantantes se reunían en torno a un público para entonar sus cantos más emotivos acompañados de la lira como instrumento musical. De allí que el término lírico guarde relación con la lira.
Etimológicamente el vocablo lírico proviene de la palabra en latín lyricus que a su vez se derivó del griego. Entonces, la lírica es la capacidad de expresar sentimientos y emociones a través de la poesía como forma de manifestación.

CARACTERÌSTICAS DEL GÈNERO LÌRICO

Para que un texto pertenezca al género lírico debe cumplir con ciertas características entre los cuales se destacan:

Las obras líricas sobresalen principalmente por la melodía, el ritmo y la armonía, los cuales se mezclan de manera equilibrada para poder conectar al lector con las emociones más íntimas del autor. El contenido del género lírico está basado en imágenes literarias o figuras retóricas, tales como la metáfora, la alegoría o el símil.

El hablante lírico, el objeto lírico y el motivo lírico. En la literatura moderna son innumerables los autores que han desarrollado esta forma expresiva.

Expresividad
Una de las principales características del género lírico es la expresividad y la forma en que se transmiten los sentimientos, emociones, pensamientos y sensaciones. El contenido de este género literario puede manifestar alegría, tristeza, desesperanza, gozo, felicidad, entre otros.

Autoría
El género lírico sobresale porque el autor —es decir, quien anuncia lo que siente— lo hace en primera persona, eso significa que se involucra con lo expresado.

Temática
La lírica o el género lírico puede tratar gran variedad de temas, todo ello va a depender de los sentimientos del autor o enunciante. El contenido de este tipo de expresión puede estar relacionado con la vida, la naturaleza, el fin de la existencia o el paisaje.

ELEMENTOS DEL GÈNERO LÌRICO

1. Hablante lírico
Es el personaje que crea el autor de la poesía para expresar sus sentimientos y emociones. Su principal objetivo es hacer que el lector se conecte con su mundo más íntimo y personal.

2. Objeto lírico
Este elemento está relacionado con la persona u objeto que inspira al hablante poético. Este tipo de musa suele ser algo que se puede ver y palpar, bien sea una persona o algún animal.

3. Motivo lírico
El motivo lírico se refiere a la temática principal de la obra, el tipo de emoción o sentimiento que se despierta en el autor a través del hablante lírico. Por lo general está relacionado con algún tipo de circunstancia o experiencia.

4. Temple de ánimo
Este elemento del género lírico está asociado con el estado de ánimo que atraviesa el personaje principal de la obra o hablante lírico.

5. Actitud lírica
La actitud lírica está asociada con la manera como el hablante lírico expresa lo que siente. Este elemento comprende tres variedades:

6. Actitud enunciativa
En este tipo de actitud las situaciones giran en torno al objeto lírico y no al hablante. En este caso la narración poética o los versos son expuestos en tercera persona, por lo tanto el hablante lírico es más distante y objetivo.

Actitud apostrófica o apelativa

La actitud apostrófica o apelativa se refiere a que el hablante o personaje ficticio sostiene una conversación con el objeto lírico, y, por lo general, involucra al lector. En esta variedad de actitud predomina la segunda persona del singular, es decir, el “tú”.

Actitud carmínica o de la canción

Esta actitud está estrechamente relacionada con lo que siente el hablante lírico y lo exterioriza con pasión y carácter reflexivo. La actitud carmínica mezcla los sentimientos del enunciante o del personaje ficticio con el objeto lírico. El contenido poético se desarrolla en la primera persona del singular que no es otro que el “yo».

ESTRUCTURA DEL GÉNERO LÍRICO

Las obras desarrolladas dentro del género lírico se estructuran o desarrollan en versos, pero también se da la particularidad de escribirse en prosa y se le denomina “prosa poética”. La métrica y el ritmo están sujetas al autor y son los que le dan entonación y musicalidad a la obra.

Recordemos que el género lírico se expresa principalmente mediante poemas. El poema está integrado por un número determinado de versos que son agrupados mediantesestrofas.
Por otro lado, en el género lírico también se presenta en la prosa poética, es decir, el texto que no está escrito en verso. Sin embargo, posee las mismas características de un poema en cuanto a ritmo, emociones, expresividad y sensibilidad. Los elementos que conforman la estructura de la poesía son:

1.     Verso
Un verso es cada una de las líneas que conforman la obra poética, están dotados de métrica y ritmo para dar sonoridad y sentido.

2.     Estrofa
Se refiere a la parte del poema que agrupa a dos o más versos, los cuales pueden tener una medida y rima similar. En el caso de la prosa poética se le denomina párrafo.

3.     Métrica
La métrica se refiere al conjunto de normas que determinan la cantidad de sílabas que poseen los versos de un poema.

4.     Cadencia
La cadencia guarda relación con la distribución adecuada de las pausas y los acentos dentro del poema. En la prosa poética la cadencia se asocia con la proporción equilibrada de las frases y las palabras.

5.     Ritmo
El ritmo se refiere a la forma en que se distribuyen las pausas, los sonidos y los versos a lo largo del poema para lograr que todo se fusione armónicamente. Dentro del ritmo se producen tres fases: anacrusis, interior y concluyente.

6.     Rima
La rima se refiere a las veces que se repite un sonido a partir de la vocal tónica que conforma la última palabra que está en el verso. La rima puede ser de dos formas: consonante y asonante.

SUBGÉNEROS DE LA LÌRICA

El género lírico está conformado por los siguientes subgéneros, razón por la cual la lìrica es un gènero literario mayor porque deriva varias clases de obras poéticas.

1.     Canción
Una canción es un texto de carácter poético cargada de expresividad y sentimiento, se acompaña de uno o varios instrumentos y amerita de alguien que use su voz de forma melódica para recitar lo escrito.

2.     Himno
Este subgénero lírico se presenta en forma de canto o canción y su contenido suele ser patriótico, religioso o nacional.

3.     Oda
Una oda es un tipo de poema que se caracteriza por exaltar a un objeto desde la meditación y la reflexión.

4.     Elegía
La elegía es un poema casi siempre extenso que sobresale por un contenido nostálgico y reflexivo.

5.     Égloga
Una égloga es una obra poética que se caracteriza por ser apacible o plácido.

6.     Sátira
La sátira como género lírico sobresale por ser un poema con carácter irónico.

7.     Madrigal
Un madrigal es un poema que gira en torno al tema amoroso y a veces tiene un carácter sencillo.

8.     Letrilla
Es un tipo de poema breve, cuyos versos pueden ser hexasílabos u octosílabos, es decir, de arte menor. La letrilla está dividida en estrofas, al final de cada una de ellas se suelen repetir las ideas.

OBRAS Y AUTORES DEL GÉNERO LÍRICO

A continuación se presentan algunas de las obras más destacadas del género lírico con sus respectivos autores:
– Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.
Pablo Neruda, uno de los grandes exponentes del género lírico latinoamericano.
Fuente: Unknown (Mondadori Publishers) [Public domain], via Wikimedia Commons
– Rayito de estrellas y El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias.
– Poesía, A la luna y A Cali de Jorge Isaacs.
– El otro, el mismo y El Aleph  de Jorge Luis Borges.
– Libertad bajo palabra y Luna silvestre de Octavio Paz.
– A Buscón y Salicio y Nemeroso de Garcilaso de la Vega.
_Supuesto retrato de Garcilaso de la Vega, uno de los más importantes exponentes del género lírico español. Fuente: Jacopo Carucci Pontormo [Public domain], via Wikimedia Commons
– Cartas desde mi celda y El miserere de Gustavo Adolfo Bécquer.
– El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
– Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.
– El alcalde de Salamanca y La vida es un sueño de Pedro Calderón de la Barca.
– Arte de olvidar, Poesías y Cartas a Silvia de Mariano Melgar Valdivieso.
– Frutos de la educación de Felipe Pardo y Aliaga.
– Desolación de Gabriela Mistral.
– Prosas profanas y Azul de Rubén Darío.
– El proscrito y Silvas americanas de Andrés Bello.
– Una noche de verano y Campos de Castilla de Antonio Machado.


FRAGMENTOS DE ALGUNAS OBRAS DEL GÈNERO LÌRICO

1. VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA (Pablo Neruda)
“En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.
Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.
Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma…”.

2.         EL SEÑOR PRESIDENTE (Miguel Ángel Asturias)
“Las lágrimas le rodaban por la cara inmóvil. Lloró hasta desfallecer, olvidándose de su marido,  a quien amenazaban con matar de hambre en la penitenciaria, si ella no confesaba; haciendo caso omiso de sus dolores físicos, manos y senos llagados, ojos ardorosos, espalda molida a golpes; posponiendo las preocupaciones de su negocio abandonado, inhibida de todo, embrutecida…
“…Era suya la alegría de las mujeres que se enterraban con sus amantes en el Oriente sagrado. Y en medida mayor, porque ella no se enterraba con su hijo; ella era la tumba viva, la cuna de tierra última, el regazo materno donde ambos, estrechamente unidos, quedarían en suspenso hasta que les llamasen a Josafat…
“…Sin enjugarse el llanto se arregló los cabellos como la que se prepara para una fiesta y apretó el cadáver contra sus senos, entre sus brazos y sus piernas, acurrucada en un rincón del calabozo…”.

3.         CARTAS DESDE MI CELDA (Gustavo Adolfo Bécquer)
“… Cuando sopla el cierzo, cae la nieve, o azota la lluvia los vidrios del balcón de mi celda, corro a buscar la claridad rojiza y alegre de la llama, y allí, teniendo a mis pies al perro, que se enrosca junto a la lumbre, viendo brillar en el oscuro fondo de la cocina las mil chispas de oro con que se abrillantan las cacerolas y los trastos de la espetera al reflejo del fuego…
“… ¡cuántas veces he interrumpido la lectura de una escena de La tempestad, de Shakespeare, o del Caín, de Byron, para oír el ruido del agua que hierve a borbotones, coronándose de espuma y levantando con sus penachos de vapor azul y ligero la tapadera de metal que golpea los bordes de la vasija! Un mes hace que falto de aquí, y todo se encuentra lo mismo que antes de marcharme…”.

4.         DESOLACIÓN (Gabriela Mistral)
La mujer fuerte
“Me acuerdo de tu rostro que se fijó en mis días,
mujer de saya azul y de tostada frente,
que era mi niñez y sobre mi tierra de ambrosía
vi abrir el surco negro en un abril ardiente.
Alzaba en la taberna, ebrio, la copa impura
el que te apegó un hijo al pecho de azucena,
y bajo ese recuerdo, que te era quemadura,
caía la simiente de tu mano, serena.
… Y el lodo de tus pies todavía besara,
porque entre cien mundanas no he encontrado tu cara
¡y aun tu sombra en los surcos la sigo con mi canto!”.

5.         SILVAS AMERICANAS (ANDRÉS BELLO)
Silva a la agricultura de la zona tórrida
“¡Salve, fecunda zona,
que al sol enamorado circunscribes
el vago curso, y cuanto ser se anima
en cada vario clima
acariciada de su luz, concibes!
Tú tejes al verano su guirnalda
de granadas espigas; tú la uva
das a la hirviente Cuba,
no de purpúrea fruta, o roja, o gualda,
a tus florestas bellas”.
Una noche de verano
“Una noche de verano
—estaba abierto el balcón
y la puerta de mi casa—
la muerte en mi casa entró…
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió…”.

FIGURAS LITERARIAS O ESTILÌSTICAS DEL LENGUAJE

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.

1. METÁFORA
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Ejemplos:
“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.
“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.

2. SÍMIL O COMPARACIÓN
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.
Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”.
“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
También te puede interesar: 60 ejemplos de símil.

3. HIPÉRBOLE
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Ejemplos:
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.
“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

4. METONIMIA
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.
Ejemplos:
“Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región.
“Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.

5. SINÉCDOQUE
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Ejemplos:
“Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
“Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.

6. ANÁFORA
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Ejemplos:
“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
“Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo.

7. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Ejemplos:
“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
“El reloj nos grita la hora”.

8. EPÍTETO
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.
Ejemplos:
“Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
“Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado.
“Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.

9. ALEGORÍA
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios.
Ejemplos:
El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.
El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José Martí, que es una alegoría de la amistad.

10. ALITERACIÓN
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.
Ejemplos:
“Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

11. HIPÉRBATON
El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Ejemplos:
“Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.
“Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

12. IRONÍA
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Ejemplos:
“¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
“Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.

13. PARADOJA
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Ejemplos:
“Solo sé que no sé nada”.
“Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

14. OXÍMORON
El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.
Ejemplos:
“Hubo un silencio ensordecedor”.
“En ocasiones menos es más”.

15. ONOMATOPEYA
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.
Ejemplos:
“Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.
“¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.

16. SINESTESIA
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
Ejemplos:
“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.
“Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un momento de ternura.

17. PLEONASMO
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.
Ejemplos:
“Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago.
“Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.

18. PERÍFRASIS
Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.
Ejemplos:
“Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.
“El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

19. ETOPEYA
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo.
Ejemplo:
“Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.

20. PROSOPOGRAFÍA
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.
Ejemplo:
“Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

21. POLISÍNDETON
El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso.
Ejemplo:
“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la figura femenina descrita.

22. ELIPSIS
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción gramatical de la misma.
Ejemplos:
“Quiere un abrazo”. Se omite (él).
"Pedro sabe manejar, pero yo no". En este caso se omite (sé manejar).

23. ANTÍTESIS
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Ejemplo:
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y el recuerdo.

24. ASÍNDETON
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.
Ejemplo:
"Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones.

25. DESCRIPCIÓN
La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato.
Ejemplo:
"El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Gustave Flaubert, Madame Bovary.

26. CALAMBUR
El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.
Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las palabras cambia por completo el sentido de la oración.
“Aitor Tilla / Hay tortilla”.
“Si yo viera/ Si lloviera”.

27. APÓSTROFE
El apóstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real o imaginario, durante un discurso, diálogo o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios.
Ejemplo:
“Piececitos de niño,/ Azulosos de frío,/ ¡Cómo os ven y no os cubren,/ Dios mío!”. Fragmento del poema "Piececitos de niño", de Gabriela Mistral.

28. GRADACIÓN
La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido como anticlímax.
Ejemplos:
“Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras por competir por tu cabello", de Luis de Góngora.

29. RETRUÉCANO O CONMUTACIÓN
El retruécano o conmutación es una figura literaria que se caracteriza por la repetición de una oración o frase en sentido contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexión.
Ejemplos:
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi.
“¿No ha de haber un espíritu valiente? / ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que siente?”. Francisco de Quevedo.

30. QUIASMO
El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas, pero intercambiando su orden sin que la oración o frase pierda su sentido.
Ejemplos:
“Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”.
“No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país”.
Fecha de actualización: 06/03/2020. Cómo citar: "Figuras literarias". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/figuras-literarias/ Consultado: 19 de mayo de 2020, 08:40 pm.

EJEMPLOS DE POESÍA

1.       “LAS SEIS CUERDAS de Federico García Lorca
La guitarra
hace llorar a los sueños.
El sollozo de las almas
perdidas
se escapa por su boca
redonda.
Y como la tarántula,
teje una gran estrella
para cazar suspiros,
que flotan en su negro
aljibe de madera.

2.         “BOTELLA AL MAR” de Mario Benedetti
Pongo estos seis versos en mi botella al mar
con el secreto designio de que algún día
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas
y socorros y alertas y caracoles.

3.         “LO FATAL” de Rubén Darío
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!…

4.         “ASPECTO” de Alfonsina Storni
Vivo dentro de cuatro paredes matemáticas
alineadas a metro. Me rodean apáticas
almillas que no saben ni un ápice siquiera
de esta fiebre azulada que nutre mi quimera.
Uso una piel postiza que me la rayo en gris.
Cuervo que bajo el ala guarda una flor de lis.
Me causa cierta risa mi pico fiero y torvo
que yo misma me creo pura farsa y estorbo.

5.         “LA LUNA” de Jorge Luis Borges
Hay tanta soledad en ese oro.
La luna de las noches no es la luna
que vio el primer Adán. Los largos siglos
de la vigilia humana la han colmado
de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.

6.         “ZAPATOS” de Charles Bukowski
cuando eres joven
un par
de zapatos
femeninos
de tacón alto
inmóviles
solitarios
en el ropero
pueden encender
tus huesos;
cuando estás viejo
son sólo
un par de zapatos
sin
nadie
en ellos
y
también.

7.         “A LA ESTRELLA NOCTURNA” de William Blake
¡Tú, ángel rubio de la noche,
ahora, mientras el sol descansa en las montañas, enciende
tu brillante tea de amor! ¡Ponte la radiante corona
y sonríe a nuestro lecho nocturno!
Sonríe a nuestros amores y, mientras corres los
azules cortinajes del cielo, siembra tu rocío plateado
sobre todas las flores que cierran sus dulces ojos
al oportuno sueño. Que tu viento occidental duerma en
el lago. Di el silencio con el fulgor de tus ojos
y lava el polvo con plata. Presto, prestísimo,
te retiras; y entonces ladra, rabioso, por doquier el lobo
y el león echa fuego por los ojos en la oscura selva.
La lana de nuestras majadas se cubre con
tu sacro rocío; protégelas con tu favor.

8.         “LA ÚLTIMA INOCENCIA” de Alejandra Pizarnik
Partir
en cuerpo y alma
partir.
Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.
He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.
He de partir
Pero arremete ¡viajera!

9.         “EL JUEGO EN QUE ANDAMOS” de Juan Gelman
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.

10.       “MIRAR” de Rafael Cadenas
Veo otra ruta, la ruta del instante, la ruta de la atención, despierta, incisiva, ¡sagitaria! Pico de víscera, diamante extremo, halcón, ruta relámpago, ruta de mil ojos, ruta de magnificencia, ruta de línea que va al sol, reflejo del rayo vigilancia, del rayo ahora, del rayo esto, ruta real con su legión de frutos vivos cuyo remate es ese lugar en todas partes y ninguna.

11.       “FRENTE AL MAR” de Octavio Paz
1
¿La ola no tiene forma?
En un instante se esculpe
y en otro se desmorona
en la que emerge, redonda.
Su movimiento es su forma.
2
Las olas se retiran
¿ancas, espaldas, nucas?
pero vuelven las olas
¿pechos, bocas, espumas?
3
Muere de sed el mar.
Se retuerce, sin nadie,
en su lecho de rocas.
Muere de sed de aire.

12.       “LA POESÍA” de Eugenio Montejo
La poesía cruza la tierra sola,
apoya su voz en el dolor del mundo
y nada pide
ni siquiera palabras.
Llega de lejos y sin hora, nunca avisa;
tiene la llave de la puerta.
Al entrar siempre se detiene a mirarnos.
Después abre su mano y nos entrega
una flor o un guijarro, algo secreto,
pero tan intenso que el corazón palpita
demasiado veloz. Y despertamos.

13.       “A VECES ME PARECE…” de Roberto Juarroz
A veces me parece
que estamos en el centro
de la fiesta
sin embargo
en el centro de la fiesta
no hay nadie
En el centro de la fiesta
está el vacío
Pero en el centro del vacío
hay otra fiesta.

14.       “SILENCIO” de Pablo Neruda
Yo que crecí dentro de un árbol
tendría mucho que decir,
pero aprendí tanto silencio
que tengo mucho que callar
y eso se conoce creciendo
sin otro goce que crecer,
sin más pasión que la substancia,
sin más acción que la inocencia,
y por dentro el tiempo dorado
hasta que la altura lo llama
para convertirlo en naranja.

15.       “CARTAS A UNA DESCONOCIDA” de Nicanor Parra
Cuando pasen los años, cuando pasen
los años y el aire haya cavado un foso
entre tu alma y la mía; cuando pasen los años
y yo sólo sea un hombre que amó,
un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,
un pobre hombre cansado de andar por los jardines,
¿dónde estarás tú? ¡Dónde
estarás, oh hija de mis besos!


QUÈ ES UN CALIGRAMA

Con el nombre de caligrama se conoce a los poemas literarios cuando, además de tener su primer sentido en cuanto a prosa, rítmica y rima, están organizados de modo tal de penetrar visualmente en el lector ya que las letras y las palabras, entre sí forman alguna palabra más grande o un dibujo. Se trata de un truco por el que la disposición tipográfica o caligráfica representa el contenido del texto, en alguna forma.

La palabra caligrama proviene de la combinación entre dos palabras griegas, ‘kállos’ (belleza) y grammé (trazo). El recurso del caligrama fue explotado por muchos poetas a lo largo de la historia, y si está bien utilizado puede ser realmente bello y emotivo. Las dos primeras décadas del siglo XX fueron algunas en las que la literatura hispánica se llenó de autores que gustaban de realizar caligramas.

En la teoría de la comunicación, una palabra es un significante que guarda dentro un significado que es lo que se entiende por ellas. Cuando se realiza un caligrama, lo que sucede es que el conjunto de los significantes pasan a constituir un significante único, que es una imagen y con ello un nuevo significado que es lo que se entiende por ellas. Puede ser que dentro de las palabras estén mezclados trazos que no son palabras sino estrictamente dibujos.

CARACTERÍSTICAS DE UN CALIGRAMA

Aunque visto en retrospectiva puede ser una estrategia poética más, la introducción de los caligramas fue indudablemente una idea rupturista en cuanto al sentido que se toma del paisaje, del valor de la imagen y del poder de concentración de la palabra. Y especialmente, respecto a romper estructuras formales de la poesía en una época en la que los poemas debían cumplir estrictos requisitos para ser tomados en serio.
Para que los poemas puedan formar caligramas, habitualmente deben tener criterios de rima y de métrica flexibles, en algunos casos con rimas libres que son las que no tienen ninguna regla para la métrica ni para la similaridad en los sonidos de los remates de los versos. Esto también es criticado por algunos fundamentalistas de la poesía en sus formas más antiguas, pero de todos modos se sigue realizando dando resultados muy bellos.
Los caligramas son utilizados con frecuencia en la educación literaria de los niños en sus primeros años, pues tienen la característica de ser muy útiles para fomentar la creatividad. Si los niños suelen ser reticentes a enfrentarse a textos y poemas escritos en forma estructurada (pues todavía no tienen el mecanismo de significado-significante tan aceitado), seguramente se asombren y maravillen cuando las palabras, en su conjunto, forman una imagen o un dibujo que sí conoce y entiende a la perfección.



EJEMPLOS DE CALIGRAMAS





Ha pasado una estrella        PATOCIENCIA: enero 2013





Caligrama de paraguas.        MENARD EL ESCRIBIDOR: 4º ESO: EJEMPLOS DE CALIGRAMAS Y POEMAS VISUALES




loro       Caligramas, haíkus y poesía concreta - Estudia y aprende

"pájaro de papel y tinta que no vuela"  #caligrama | artpill.blogspot.com.es    caligrama mama


fantasmin





ACTIVIDAD SEGUNDO PERIODO PRIMERA ETAPA GRADOS SÉPTIMO UNO Y DOS ( límite para entregar esta actividad en junio 12)


1.     Elabore treinta preguntas sacadas de este documento y escriba su respuesta, las cuales le permitirán comprender mejor el tema.
2.     Lee detenidamente cada uno de los cinco fragmentos de poesía que se dan en el documento y subraya o escribe en cada uno diez palabras que te parezcan importante en ese fragmento de poesía.
3.     Represente cada uno de los cinco fragmentos de poesía que se dan en este documento con un dibujo en tu cuaderno y colorèalo. (Son cinco dibujos).
4.     Escoja veinte figuras literarias de las treinta que se explican en este documento e invente dos ejemplos con cada una de las que escogió.
5.     Escriba con sus palabras lo que entendió de cada uno de los quince ejemplos de poesías que se dan en este documento.
6.     Invente cinco caligramas y pàsalos a una cartulina, donde haya claridad con la forma del objeto representado.
7.     Transcriba el himno de Colombia y el himno de tu departamento y subraye en cada uno las figuras literarias explicadas en este documento y que puedas encontrar en cada verso (renglón).
8.     Toma un cuarto de cartulina y escribe una poesía con su autor o si quieres la puedes inventar. Debes decorarla, dedicarla a alguien especial para ti y regalàrsela. Puedes hacer también un caligrama y dedicarlo a alguien especial. Debes tomar fotos de ese mensaje.
9.     Escoja tres poesías y explique cómo se dan en ella cada uno de los seis elementos de la poesía.
10.  Escoge otras tres poesías de este documento y analiza en cada una de ellas los seis elementos que forman parte de su estructura (rima, estrofa, etc).