lunes, 8 de marzo de 2021

SEGUNDA ACTIVIDAD ESPAÑOL GRADOS SÉPTIMOS PRIMER PERIODO

 

GUÍA DE ESPAÑOL PERIODO 1 SEGUNDA ETAPA GRADOS SÉPTIMOS 1 Y 2 ( 1 DE MARZO A ABRIL 9 DE 2021)
TEMA: EL TEXTO DESCRIPTIVO Y LA NOVELA
OBJETIVO: Elaborar textos descriptivos y argumentativos para distintos propósitos comunicativos.
PROFESORA: JAEL BARRIENTOS ROA

GRADO: SÉPTIMO UNO Y SÉPTIMO DOS
PERIODO: UNO SEGUNDA ETAPA 1 DE MARZO A ABRIL 9 DE 2021
ESTÁNDARES BÁSICOS: Elabora textos descriptivos y argumentativos, teniendo en cuenta las características y elementos que le son propios.
PROTOCOLOS:
⦁ Movilizar hacia el aprendizaje es sencillo.
⦁ Hablar menos es dejar que mis estudiantes piensen más.
⦁ Escritura significativa.

 

1. DEFINICIÓN DE TEXTO DESCRIPTIVO


Un texto descriptivo es un conjunto de palabras y frases ordenadas coherentemente y con sentido completo para detallar las características de una realidad, persona, animal o cosa.
Entre los textos descriptivos más conocidos se pueden citar toda clase de novelas y toda clase de poesías.
Ejemplo de texto descriptivo:
“La casa era amplia y antigua. Una mesa de roble con cuatro sillas dominaba el comedor, cuyas paredes estaban pintadas de un tono anaranjado. En el dormitorio principal, se destacaba una cama matrimonial con cabecero de hierro. El dormitorio más pequeño, en cambio, presentaba tres camas infantiles”.


https://ssanta7-2.blogspot.com/2019/09/texto-descriptivo-por-su-parte-es.html

 

2. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO DESCRIPTIVO


Un texto descriptivo debe ser coherente, ya que lo que descripción que se hace de algo o alguien debe coincidir con la realidad.
El texto descriptivo se basa en los detalles grandes y pequeños que caracterizan a las personas, animales, cosas o situaciones.
El lenguaje empleado en la descripción se basa en la abundancia de adjetivos, comparaciones, cualidades y características de las personas, animales, cosas o situaciones, para decor cómo son en sus aspectos físicos y/o morales.
Toda descripción debe ser cohesiva; o sea, las palabras que componen la descripción deben tener una conexión lógica, respetando las normas de la gramática.
Para hacer una descripción de algo o alguien, se emplea la narración, pero basándose en decir cómo son los acontecimientos narrados, incluyendo a las personas, animales o cosas.
El texto descriptivo responde a la pregunta de cómo es algo o alguien.

 

3. ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO


El texto descriptivo consta de una estructura bastante clara:
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN
Aquí es donde se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona, situación, etc. El lector u oyente ya tiene una parte de la información a la que ha de prestar atención.
DESARROLLO
También conocido como nudo, aquí se comienza a describir con gran profundidad el objeto descrito. Se presentan aspectos más generales y otros más detallados, pudiendo caracterizarlo de forma más o menos objetiva o subjetiva.
CONCLUSIÓN
Se realiza una especie de resumen de la descripción en el último párrafo de un texto para cerrar la caracterización de una persona, objeto, ser, animal, lugar o situación.

 

4. CLASES DE DESCRIPCIÓN

La descripción se clasifica de varias formas, según la persona o la clase de cosas que se describen.
4.1. PROSOPOGRAFÍA
Es la descripción de los rasgos físicos de una persona, el color de su piel, de sus ojos y de su cabello, la forma de su rostro, su estatura y otras cualidades.
Ejemplo:
"María me ocultaba sus ojos; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza; sus labios rojos y húmedos me mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en una trenza".
Jorge Isaacs, ( La María)

4.2. ETOPEYA
Es la descripción de los rasgos morales o psicológicos de una persona, como su personalidad y carácter.
Ejemplo:
"Don Gumersindo.. Era afable.. servicial. Compasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiesta y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta conversación.. Nunca había tenido inclinación amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de coquetear a las muchachas... "
Juan Valera, (Pepita Jiménez)
4.3. RETRATO
Es la descripción de los rasgos físicos y psicológicos de una persona al mismo tiempo.
Ejemplo:
"El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva ".
Pedro Antonio de Alarcón ( El sombrero de tres picos )

4.4. AUTORRETRATO
Es cuando la misma persona hace su propia descripción ya sea física o moral.
Ejemplo:
"Por mi parte soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas,
ancho de suelas, amarillo de tez,
generoso de amores, imposible de cálculos,
confuso de palabras, tierno de manos,
lento de andar, inoxidable de corazón,..."
Autorretrato ( Pablo Neruda )

4.5. TOPOGRAFÍA
Es la descripción de un paisaje, de un lugar urbano o de un lugar natural.
Ejemplo:
"A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente".
Descripción de una cueva (Pío Baroja)

4.6. OBEICTOGRAFÍA
Es la descripción de los objetos.
Ejemplo:
"Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara..."
Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)

4.7. ZOOGRAFÍA
Es la descripción de toda clase de animales.
Ejemplo:
EL CAMELLO
El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones.Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.
La hembra tiene una sola cría por cada parto.
Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.
https://es.wikipedia.org/wiki/Camelus

4.8. CRONOGRAFÍA
Es la descripción de una época histórica, del clima, del ambiente o de un periodo de tiempo corto, en la que se tienen en cuenta las fechas de los acontecimientos o la forma como transcurre el tiempo.
Ejemplo:
"Cuando mis hermanos y yo éramos niños y aún no te conocía, mis papás nos llevaban a pasear de día de campo los fines de semana, en ese entonces había más seguridad y eso era posible, no como hoy que es más peligroso adentrarse en una zona campestre que se encuentre despoblada; los recuerdos de mi niñez son muy bonitos, esa fue una muy buena época"..
https://www.ejemplode.com/41-literatura/2219-ejemplo_de_cronografia.html.

 

5. LA NOVELA

La novela es una obra literaria de gran extensión en comparación con un cuento, en la que se narra una acción ficticia en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción de sucesos humanos interesantes así como la descripción de personajes, pasiones, costumbres, lugares y épocas, que en muchos casos representan las conductas humanas.

 

6. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA

Extensión: Las novelas suelen tener una extensión considerable y éstas pueden redactarse incluso en varios tomos o formar parte de una extensa serie de libros.

Pasiones: Aunque las novelas son meramente literatura, se encuentra ampliamente ligada a las pasiones y sentimientos humanos, pues en su texto realiza expresiones afectivas que se reflejan en los lectores. Puede abarcar múltiples géneros pero en su gran mayoría busca sensibilizar al lector en el tema elegido.

Diversidad: De acuerdo con el tema tratado en las novelas, se clasifican de varias maneras según el tema tratado, de allí que se pueda hablar de novelas de amor, novela de aventuras, novela histórica, novela de terror, entre otras. :

Prosa: Esta es una característica o cualidad casi exclusiva de la novela, pues aunque existen relatos denominados novela que se forman en verso, la costumbre es escribir una novela en prosa.

Descripción: La forma de expresión elemental de una novela es la descripción, ya que mediante ella se logra conocer la caracterización física y moral de los personajes en la historia de la novela.

Subgénero narrativo: La novela se clasifica como uno de los textos que se derivan del género narrativo.

Personajes humanos: Este es el nombre en el que se cataloga a todos los entes ficticios humanizados que se presentan dentro de las novelas, utilizando la descripción para darlos a conocer al lector a través de la historia novelística.

 

7. ELEMENTOS DE UNA NOVELA

Los elementos que siempre estarán presentes en una novela son los siguientes:

7.1. EL NARRADOR
7.2. LOS PERSONAJES
7.2. EL ARGUMENTO O TRAMA
7.4. EL TIEMPO
7.5. EL ESPACIO
7.6. EL TEMA


7.1. EL NARRADOR

El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.


TIPOS DE NARRADOR


NARRADOR DE TERCERA PERSONA O NARRADOR OMNISCIENTE

El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, etc. Este narrador no es un personaje. Es solo una voz que cuenta la historia.

Ejemplo:

"La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado a su fin".


NARRADOR TESTIGO O NARRADOR OBSERVADOR

Este narrador es un personaje que solo cuenta lo que puede observar de otros personajes pero nunca habla de sí mismo. 

Ejemplo:

"El sonido de un tenedor golpeándose contra el plato interrumpió nuestra conversación. Giramos nuestras cabezas para ver qué ocurría con aquella parejita que hacía rato estaba discutiendo. Ahora discutían porque él no le había avisado que en dos semanas debía viajar a Nueva York para cerrar un negocio. Pero lo que discutían era otra cosa: era evidente que ya no se toleraban el uno al otro".


NARRADOR DE PRIMERA PERSONA O NARRADOR PROTAGONISTA

El narrador de primera persona es un personaje que cuenta su propia historia. Es decir, que se convierte en el protagonista de la historia que está narrando. (Autobiografía real o ficticia).

Ejemplo:

"Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis años hice varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo que me permitió aumentar mi fortuna. Pasaba mis horas de ocio leyendo a los mejores autores antiguos y modernos..."

Viaje de Gulliver a Liliput, Jonathan Swift


NARRADOR DE SEGUNDA PERSONA

Esta clase de narrador aparece cada vez que dos personajes están dialogando en la historia. También aparece cada vez que un personaje o el autor de una obra parece estarle hablando directamente al lector. 

Ejemplo:

"No sé para qué me pregunta por qué estoy aquí, si usted lo sabe mejor que yo. Lo sabe desde que me vio doblar la esquina, cuando seguramente se le paralizó el corazón, al darse cuenta de que te había descubierto".


"– ¿Quieres quedarte sola? -preguntó
– Si lo quisiera no te hubiera dicho que entraras -dijo ella” .

 

7.2. LOS PERSONAJES

Los personajes son todos aquellos que ejecutan la acción en el relato. Los personajes pueden ser personas, animales, cosas animadas o inanimadas, o seres imaginarios a los que se les atribuyen características humanas.
De acuerdo con su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:

A) PERSONAJES PRINCIPALES: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: “Potrillo y Ruibarbo”. Es frecuente que figuren en el título.


B) PERSONAJES SECUNDARIOS: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer. Raramente figuran a lo largo de toda la historia.


CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES

Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede ser:

CARACTERIZACIÓN FÍSICA. Si destacan los rasgos exteriores de un personaje

CARACTERIZACIÓN SICOLÓGICA. Si da a conocer su aspecto moral o espiritual
Existen los personajes planos o simples, que se caracterizan por ser arquetipos, es decir, aquellos que siempre encarnan las mismas características sin importar el relato del que se trate.

En el caso de los cuentos infantiles, estos siempre están en pugna, asociados al mal y el bien. Los príncipes, princesas y hadas son la personificación de la bondad y la belleza, mientras que las brujas, madrastras y ogros son feos y malvados.


7.3. EL ARGUMENTO

El argumento es aquello de lo que trata la obra, el asunto, el resumen de la historia en un orden cronológico de los hechos. Como es lógico, este orden no siempre coincide con el que aparece a la hora de contarla, pero sí es lo primero que hemos de tener claro para construir una narración. También se le puede llamar resumen de una obra narrativa.


7.4. EL ESPACIO

El espacio se refiere a los distintos lugares donde ocurren los acontecimientos en la historia novelística. Existen distintos tipos de espacios:

A) LUGARES GEOGRÁFICOS
Son lugares con nombre propio y pueden ser lugares reales o imaginados por el autor, en los cuales suceden los acontecimientos.
Ejemplo:
"Hubo una vez en un lugar de la Arabia un emir sumamente rico y muy caprichoso en el comer. Los mejores cocineros de la región trabajaban para él, forzando cada día su imaginación para satisfacer sus exigencias."
http://contenidos.educarex.es/mci/2004/30/WebQuest/koko/emircapricho.htm/ El Emir caprichoso


B) LUGARES PAISAJÍSTICOS
Son lugares abiertos y grandes que rodean a los personajes, mientras se desenvuelven en la historia novelística. Estos lugares se ven desde lejos, tales como un bosque, una playa, un pueblo, un desierto, una montaña, entre otros.
Ejemplo:
"En el cráter de un antiguo volcán, situado en lo alto del único monte de una región perdida en las selvas tropicales, habitaba el último grupo de grandes dinosaurios feroces..."
https://cuentosparadormir.com/cuentos-cortos/ Los últimos dinosaurios.


C) LUGARES LOCATIVOS
Son lugares pequeños y más cerrados en los cuales se desenvuelven los personajes, tales como una alcoba, una escuela, una tienda, un jardín, entre otros.
Ejemplo:
"Ese día, y muchísimos más que le siguieron, Vera estuvo todo el día leyendo en la biblioteca, buscando el libro de las nubes de chocolate..."
https://cuentosparadormir.com/cuentos-cortos/ El lugar donde llueve chocolate


7.5. EL TIEMPO


A) ORDEN CRONOLÓGICO O LINEAL: El relato puede presentar los hechos que se cuentan reflejando con fidelidad el orden en que estos se suceden, de modo que se presenten al principio los acontecimientos más remotos y al final los más recientes. En este caso decimos que la narración presenta un desarrollo lineal.

Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final, interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, el texto sigue un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos hechos. En ese caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.
Ejemplo:
"Hace muchos, muchos años en una ciudad de Irán llamada Wirani, hubo un rey que gobernaba con firmeza su territorio. Había acumulado tanto poder que nadie se atrevía a cuestionar ninguna de sus decisiones..."


B) MITAD DEL RELATO
Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después. Lo que interesa conocer no es el desenlace sino las circunstancias que llevaron a tal desenlace, el texto puede comenzar por los últimos sucesos, para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia como si se tratara de recuerdos. Esta técnica es propia del cine y se denomina “flash-back”.

C) FINAL DEL RELATO
Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores. Lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio de la historia, para después ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores.


D) FLASH BACK: Retroceso temporal breve y retorno al presente.
Ejemplo de flash back:
"...Daniela caminaba presurosa hacia su hogar, tenía que llegar temprano: hoy es el cumpleaños de su madre y quiere hacerle una fiesta sorpresa. Cuando se detuvo en la puerta de su casa, recordó el día en que su madre – así la llamaba ahora – había ido en su búsqueda al orfanato, la había llevado a su hogar y la había llamado dulcemente: hijita. Ahora, al abrir la puerta, haría una rica torta para celebrar a la mujer, que le había dado la vida, aún sin haberla cargado en su vientre..."


E) ANTICIPACIÓN O PROLEPSIS: El narrador alude a hechos que ocurrirán en el futuro.
Ejemplos de Prolepsis:
"Carlos se acercó a un barranco y se vio a sí mismo cayendo; días después, cayó". (Este personaje ha tenido un flash-forward. O sea, ha visto el futuro.)

"El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo..."
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.


F) TIEMPO PSICOLÓGICO: Atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Es un espacio que se manifiesta en el interior de los personajes (por ejemplo, un clima o ambiente de tristeza).
Ejemplo de tiempo psicológico:

“En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido...”.
Carmen Laforet, Nada, fragmento


7.6. EL TEMA

Es el común denominador, una constante que aparece repetidamente en una narración: los celos, la muerte, la ambición, la venganza...
Ejemplo de tema:
El tema de la novela "La María" de Jorge Isaacs es el amor verdadero entre dos jóvenes, quienes no pueden realizar su amor, a causa de una enfermedad que lleva a la muerte a María.

 

8. CLASES DE NOVELA

Según el tema tratado en una novela, surgen distintas clases de novela.

NOVELA PICARESCA
Se trata de un texto que está protagonizado por un personaje que se caracteriza por ser pícaro y emplear todos sus dotes de mentira y embaucamiento para conseguir sus propósitos.
NOVELA CABALLERESCA
Esta novela siempre tienen un tono de heroísmo y de idealización al mostrarnos a un héroe que se enfrenta a una gran cantidad de adversidades sin perder el honor ni la fe.
NOVELA PASTORIL
Las novelas están ambientadas en ambientes campestres y protagonizadas por pastores, donde los protagonistas se desenvuelven sobre aspectos relacionados con el amor y la naturaleza.
NOVELA SENTIMENTAL O ROMÁNTICA
Esta novela presenta un amor fiel donde los enamorados aparecen de forma idealizada y que encarnan los ideales morales de la época: la joven enamorada y pura y el héroe valiente y apasionado.
NOVELA AUTOBIOGRÁFICA
La novela autobiográfica es un texto en el que el propio autor nos relata su vida, escogeiendo momentos importantes y reveladores para su vida y, así, nos ofrece una aproximación más íntima de su persona.
NOVELA HISTÓRICA
Se basa en un hecho histórico y real para contarnos una historia novelística en la que hay espacio para la recreación literaria.
NOVELA DE CIENCIA FICCIÓN
En esta novela se presentan realidades imaginarias donde la tecnología y los avances científicos forman parte de la historia novelística.
NOVELAS DE FANTASÍA
Son novelas en los que abunda la imaginación y donde aparecen personajes que pueden ser propios del mundo de la magia y de la fantasía (hadas, brujas, magos, etc).
NOVELAS DE TERROR
Son novelas que cuentan una historia de miedo y cargada de suspenso que atrapa al lector y le adentra en un universo de temor y misterio.
NOVELAS DE AVENTURAS
Son historias novelísticas protagonizadas por personajes que se adentran en una aventura divertida y fascinante. Están repletas de acción y misterio.
NOVELA POLICIACA
Son novelas que tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas tienden a ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.
NOVELA REALISTA
Esta novela ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin atributos mágicos ni sobrenaturales.
NOVELA PSICOLÓGICA
Son aquellas que se adentran en las reflexiones, sentimientos y en el mundo interior de los personajes, más que en los eventos ocurridos.
NOVELA FILOSÓFICA
Esta novela plantea reflexiones de orden existencial sobre el sentido de la vida humana, recreada en una historia novelística.
NOVELA EPISTOLAR
Es aquella que relata su historia a partir de la reproducción supuesta de cartas, entradas de diario, correos electrónicos y otras formas de correspondencia entre los personajes.
NOVELA SATÍRICA
Esta novela utiliza la sátira o la burla en sus historias para atacar los vicios individuales o colectivos de una época, utilizando la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos de burla, para lograr una mejora de la sociedad. Su propósito no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor.
NOVELA HUMORÍSTICA
Esta clase de novela tiene como propósito hacer reír a la gente a través de historias novelísticas en las cuales abundan los chistes, las bromas y toda clase de sarcasmos. El autor busca utilizar el humor como punto de conexión con el lector, generando complicidad entre ambos, para hacer más amena la lectura.
NOVELA DIDÁCTICA
La novela didáctica, también conocida como novela de evolución, es un tipo de novela que busca enseñar o impartir algún tipo de conocimientos sobre algún tema, en particular a los lectores. Esta novela didáctica, surgió en la época medieval, ya que había relatos que pregonaban algunas enseñanzas.

 

9. ESTRUCTURA DE UNA NOVELA

 

9.1. PRESENTACIÓN:
En esta primera parte de la novela, se presenta a los personajes principales de la historia y el ambiente en el cual se van a desenvolver principalmente.


9.2. PUNTO DE GIRO

Al protagonista le ocurre algo inesperado que condiciona su futuro inmediato y que le obliga a
enfrentarse a una situación anómala.


9.3. DESARROLLO

Se detalla la forma en la que el protagonista se enfrenta a su conflicto y se le da al lector la información
necesaria para comprender la trama y su evolución. 

9.4. CLÍMAX
También se le conoce como INTRIGA. Equivale al NUDO de un cuento. Se trata de la parte más emocionante de la novela.
Por lo general, la intriga está constituida por un suceso o problema inicial que necesita ser resuelto. La solución no es fácil, por lo que se requerirá de una serie de hazañas por parte de un personaje (la mayoría de las veces es el protagonista), para resolver el problema. Todo el desarrollo de la novela va dirigido a precipitar este momento, por lo que el clímax o intriga deben estar a la altura de lo que se espera de él.


9.5. FINAL
Es el cierre de la historia de la novela. El final de una novela también puede darse de dos maneras:


FINAL ABIERTO
Cuando el final de una novela da lugar a que el autor componga una segunda parte de esa historia, dejando un sabor agridulce en el lector.


FINAL CERRADO
Cuando la historia novelística resuelve todas las dificultades del clímax o problema, llevando al cierre definitivo de la historia.


10. TEXTOS DE LECTURA

 

TEXTO 1

 

FRAGMENTO DE "EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA" (GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ)

"No le dijo a nadie que se iba, no se despidió de nadie, con el hermetismo férreo con que sólo le reveló a la madre el secreto de su pasión reprimida, pero a la víspera del viaje cometió a conciencia una locura última del corazón que bien pudo costarle la vida. Se puso a la medianoche su traje de domingo, y tocó a solas bajo el balcón de Fermina Daza el vals de amor que había compuesto para ella, que sólo ellos dos conocían y que fue durante tres años el emblema de su complicidad contrariada. Lo tocó murmurando la letra, con el violín bañado en lágrimas, y con una inspiración tan intensa que a los primeros compases empezaron a ladrar los perros de la calle, y luego los de la ciudad, pero después se fueron callando poco a poco por el hechizo de la música, y el vals terminó con un silencio sobrenatural. El balcón no se abrió, ni nadie se asomó a la calle, ni siquiera el sereno que casi siempre acudía con su candil tratando de medrar con las migajas de las serenatas. El acto fue un conjuro de alivio para Florentino Ariza, pues cuando guardó el violín en el estuche y se alejó por las calles muertas sin mirar hacia atrás, no sentía ya que se iba la mañana siguiente, sino que se había ido desde hacía muchos años con la disposición irrevocable de no volver jamás.".

"Terminaron por conocerse tanto, que antes de los treinta años de casados eran como un mismo ser dividido, y se sentían incómodos por la frecuencia con la que se adivinaban el pensamiento sin proponérselo, o por el accidente ridículo de que el uno se anticipara en público a lo que el otro iba a decir. Habían sorteado juntos las incomprensiones cotidianas, los odios instantáneos, las porquerías reciprocas y los fabulosos relámpagos de gloria de la complicidad conyugal. Fue la época en que se amaron mejor, sin prisa y sin excesos, y ambos fueron mas conscientes y agradecidos de sus victorias inverosímiles contra la adversidad. La vida había de depararles todavía otras pruebas mortales, por supuesto, pero ya no importaba: estaban en la otra orilla.


Entonces él extendió los dedos helados en la oscuridad, buscó a tientas la otra mano en la oscuridad, y la encontró esperándolo. Ambos fueron bastante lúcidos para darse cuenta, en un mismo instante fugaz, de que ninguna de las dos era la mano que habían imaginado antes de tocarse, sino dos manos de huesos viejos. Pero en el instante siguiente ya lo eran."

"– ¿Quieres quedarte sola? -preguntó
– Si lo quisiera no te hubiera dicho que entraras -dijo ella” .


TEXTO 2

FRAGMENTO DE "VIAJE AL INFINITO" ( J.H. ROSNY AINE )

 

"La noche duraba todavía cuando llegó mi turno de hacer guardia. Hasta el alba estuve describiendo círculos alrededor del cerro. Mi alma estaba triste hasta la muerte: aunque Jean no hubiese sido amigo muy querido, en aquel mundo extraño yo hubiera sentido como una disminución de mi persona. La travesía del abismo interestelar, el descenso hasta un astro perdido en el fondo del Universo, hacía de nosotros un solo ser.

El amanecer se convirtió de repente en pleno día... Me dediqué a espiar sin esperanza los grandes tallos de las plantas trepadoras.. De repente el corazón me dio un brinco. ¡Jean estaba allí! Estaba allí, precisamente cerca del claro donde había desaparecido, junto a las rocas azules... Le lancé un rayo "de llamada", al que respondió con signos rítmicos pertenecientes a nuestro vocabulario radioestonagráfico. Me decía: -Sano y salvo. Estoy en casa de los homólogos de nuestra humanidad. Nosotros nos comprendemos ya, aunque muy vagamente. Son dulces, muy dulces; yo creo que más que los hombres. Aunque me han capturado, no me han hecho sufrir violencias. Su asombro y su curiosidad son inmensas y desean ardientemente saber de dónde venimos: creo que llegaré a hacerles entender... -¿Puedes alimentarte... y respirar? -Por la respiración nada hay que temer; me han dejado mis dos respiradores. Pero tengo hambre y especialmente sed. Su agua no es adecuada para los hombres... y tampoco me atrevo a tomar de sus alimentos..., ellos han adivinado eso. -¿Estás libre? -No... y dudo que me suelten... hasta que se expliquen mi presencia. Envíame agua... agua ante todo. -Bien, querido Jean. Despertaré a Antoine. Antoine, que dormía tan mal como yo había dormido, se levantó a la primera llamada y se mostró estupefacto viendo a nuestro compañero solo en el claro... Le expliqué rápidamente la situación, a pesar de que Jean seguía con su conversación sirviéndose de signos.

-He podido asegurarme de que su bombardeo a base de fluido no atraviesa más que los obstáculos poco espesos, a lo más cinco o seis centímetros; y todavía, después de atravesarlos, se hacen inofensivos. No amenazan la vida; únicamente atontan. A cien metros su eficacia es ya muy reducida. Tomad vuestras disposiciones en consecuencia. -¡Bien! -dijo Antoine-. Vamos a bajar las provisiones. Hicimos rápidamente un paquete y a doscientos metros del suelo lo dejamos descender. Su caída fue frenada por un pequeño campo gravitatorio opuesto al campo marciano. Durante aquella caída vimos brotar de la tierra a una veintena de trípedos (seres de tres extremidades inferiores) que observaban la operación con evidente curiosidad. -Gracias -telegrafió Jean cuando hubo tomado las provisiones-. Espero daros pronto noticias precisas. Le vimos comer y beber sin que nadie interviniera para molestarle.

Cuando cerró el paquete, cuatro trípedos salieron de la tierra para llevárselo. -¿Qué significa eso? -gruñó Antoine-. ¿Se lo llevan definitivamente o es una tregua? -Supongo que no le harán ningún mal mientras ellos se crean amenazados. Querrán saber lo que nosotros somos y de dónde venimos. Piensa en nuestro estado de espíritu en circunstancias análogas. Imagino que más que salvajes son retrógrados. -Es posible, si nos fijamos en sus armas; ese bombardeo de fluido del cual habla Jean parece el índice de una civilización actual. -¡Y qué cautivante es...! -¡Antropocentrista! -exclamó Antoine-. Los zoomorfos deberían parecernos más apasionantes. Estos, en algunos aspectos, son equivalentes a los terrestres..."

 

TEXTO 3

FRAGMENTO DE " PATRIA O MUERTE" DE ALBERTO BARRERA TYSZKA


"El sonido del teléfono raspó la noche.

Miguel Sanabria no lo escuchó. Estaba en el baño, cepillándose los dientes. Beatriz, su mujer, se encontraba en la sala, viendo la televisión. Ella lanzó un grito y, sin apartar los ojos de la pantalla, le avisó que alguien estaba llamando. La palabra teléfono cruzó como una pedrada por el pasillo. Sanabria atendió. Era su sobrino Vladimir, estaba agitado, nervioso; hablaba como si las letras tropezaran dentro de su boca. Tenemos que vernos, dijo. Y Sanabria respondió: cuando quieras. Y Vladimir dijo: lo antes posible. Y Sanabria preguntó qué pasaba. ¿Es urgente? Y Vladimir contestó que sí. Muy urgente. Estoy aterrizando. Acabo de llegar de La Habana, dijo. Y Sanabria ya no dijo nada más.

No sabía puntualmente de qué se trataba pero tenía la absoluta seguridad de que esa emergencia estaba relacionada con la enfermedad del Presidente. Hacía más de un año, en una noche parecida, el 30 de junio del 2011, también su sobrino lo había llamado justo después de que Hugo Chávez anunciara por televisión que tenía cáncer.

—¿Lo viste? ¿Lo escuchaste? —preguntó en esa ocasión Vladimir.

Sanabria acababa de cumplir setenta años y se había jubilado del Instituto de Investigación Clínica de la Universidad Central. Era oncólogo, había dedicado gran parte de su vida profesional al estudio y a la docencia. Al final de su carrera, se interesó cada vez más en asuntos ajenos a los quirófanos y a las jeringas. Estableció un convenio con la Universidad Complutense de Madrid y logró que se abriera en el país la posibilidad de incorporar la oncopsicología como materia en el pénsum académico de la Facultad de Medicina. El tiempo, como a todos, lo había vuelto más flexible. A la hora de su retiro, pensaba que la ciencia no era suficiente para aprender a relacionarse con el cuerpo.

—¿Qué te parece? ¿Qué piensas? —Vladimir había seguido preguntando, con terca insistencia.

No supo qué decir. Reconocerse en una enfermedad, nombrarla como propia, produce un hechizo emocional directo. Un tumor te convierte en víctima de manera instantánea. Pero Sanabria no quiso comentar nada. No deseaba comprometerse demasiado. Sabía que su sobrino, del otro lado de la línea, se encontraba inquieto, muy pendiente de su respuesta. Siempre habían tenido una relación especial, muy cercana, y ambos habían logrado que, durante todos esos años, ese lazo afectivo sobreviviera a la polarización política. Vladimir era un funcionario de confianza del gobierno. Sanabria jamás había votado por Chávez.

Tampoco estaba con el mejor ánimo. Después de dejar la universidad, Sanabria había comenzado a sentirse cada vez más inestable. Pasaba de la ansiedad a la melancolía con frecuencia y con rapidez. Y con la misma frecuencia y con la misma rapidez volvía de la melancolía a la ansiedad. Como si nada. Sin razón aparente, se sentía frágil, indefenso. A veces se despertaba en las madrugadas asustado, como si lo hubieran sorprendido en medio de una fuga. Beatriz dormía a su lado, plácidamente. Sanabria entonces se incorporaba e iba a la cocina. Solía sentarse en un taburete y tomar una mandarina de la cesta. Oía los carros cruzar, a lo lejos, por la autopista. Se quedaba un rato mirando hacia las sombras mientras le arrancaba la piel a la fruta. Sentía cómo su olor penetrante y cítrico iba empujando el olor de la noche, el olor de las sábanas, el olor de ese sueño del que había vuelto a escapar. Morder la carne mórbida lo tranquilizaba. Hincar el diente y sentir saltar el jugo de la mandarina sobre su lengua le devolvía una extraña calma. A veces, también, se despertaba con unas inexplicables ganas de llorar. Y eso empezaba a repetirse, a ser más constante. Cada vez eran más los días en que se despabilaba en plena madrugada con ese desconsuelo atascado en la garganta. En algunas ocasiones se quedaba acostado durante un tiempo, deseando que la tristeza pasara de largo. Aspiraba hondamente y luego contenía el aire en sus pulmones, como si estuviera haciendo ejercicios de respiración dentro de una piscina. Cerraba los ojos. Los abría. Como si despertar fuera lo mismo que hundirse.

Al principio, creyó que se trataba de una crisis pasajera que tenía que ver con cumplir setenta años, con el retiro. Pensó que el insomnio era una forma de duelo. Gradualmente fue entendiendo que se encontraba ante un desequilibrio mucho mayor. Justo lo que tanto había tratado de evitar, por fin, estaba llegando: el país. Sanabria había pasado más de diez años tratando de vivir en las orillas de la realidad, esquivando los conflictos, intentando que eso que llamaban la Revolución no lo tocara. Había resistido todas las dificultades, las peleas familiares, las discusiones en la universidad, incluso la ida de su hija Elisa a Panamá, manteniéndose siempre aferrado al sentido común, deslindándose de los radicales de lado y lado, pensando que todo lo que ocurría era parte de un desajuste provisional que, más temprano que tarde, terminaría resolviéndose y regresando a la normalidad. Pero entonces comenzaron a aparecer las mandarinas en las madrugadas y las inexplicables ganas de llorar. Comprendió que ya estaba saturado. En el fondo, estaba cansado de la historia. Sentía que Venezuela era una mierda, un derrumbe que ni siquiera llegaba a ser país. Creía que la política los había intoxicado y que todos, de alguna manera, estaban contaminados, condenados a la intensidad de tomar partido, de vivir en la urgencia de estar a favor o en contra de un gobierno. Llevaban demasiados años siendo una sociedad preapocalíptica, una nación en conflicto, siempre a punto de explosión. Todos los días podía suceder un cataclismo. Conspiraciones, magnicidios, guerras, atentados terroristas, fusilamientos, ejecuciones, sabotajes, sublevaciones, linchamientos… Todos los días podía acontecer una hecatombe. El país siempre estaba a punto de estallar pero nunca estallaba. O peor: vivía estallando lentamente, poco a poco, sin que nadie se diera demasiada cuenta.


TEXTO 4

FRAGMENTO DE IDENTIDAD COMPARTIDA ( RAFAEL BARALT )

Capítulo I: Despertar

 

"Su reloj biológico indicaba con precisión absoluta que era hora de levantarse. Al hacerlo, el contacto de sus pies con el piso encendió de modo automático las luces de neón de la habitación. Era el comienzo de otro día, sistemáticamente planificado por un protocolo. Pese a su extrema inteligencia, no tenía conciencia de que su cuerpo no le pertenecía, ni de que su vida era el resultado de una experimentación genética. Tampoco sabía que este podría ser el último amanecer que vieran sus ojos, y no por las causas normales que suelen anteceder a la muerte, sino por la consecuencia de una arbitrariedad humana: una sentencia absurda también desconocida por él. Su única realidad era la que encerraban los muros de aquella estructura, semejante a una confortable prisión en su interior, mientras que la fachada mostraba una moderna pirámide invertida de cinco pisos e imponentes ventanales que reflejaban el lado oeste del Embarcadero Center.

Como todos los días desde su niñez, cumplía con una serie de actividades prestablecidas, que incluían ejercicio físico, mental y esparcimiento. Las horas de las comidas eran invariables, atendiendo una dieta estricta y balanceada que permitiera un buen desarrollo corporal. A sus veintisiete años ya poseía una extraordinaria condición atlética como consecuencia de su entrenamiento casi militar. Sin embargo, la mayor parte del tiempo estaba confinado a su habitación: un espacioso ambiente de piso de falso parqué, cama individual con colchón ortopédico, sillón de gamuza beige y reposapiés ajustable, escritorio modular con su respectiva silla ergonómica, un estante lleno de libros didácticos y una computadora de tecnología holográfica.

El techo estaba conformado por láminas corrugadas de cielo raso, sostenidas por el típico armazón metálico colgante. Las paredes, lisas y blanquísimas, estaban desprovistas de ventanas y objetos decorativos; excepto por un reloj electrónico y un afiche con un dibujo abstracto que, colgado, no aportaba ni un ápice a la falta de calidez. El nivel óptimo de oxígeno y la temperatura estaban regulados, entre veinte y veinticuatro grados centígrados, dependiendo del calor corporal de su único ocupante. Una persona común estaría segura de encontrarse en un consultorio médico, quizá en el despacho de un psiquiatra obsesionado con el orden y la pulcritud. Cualquier connotación sería atribuible a ese frío recinto, cualquiera menos llamarle hogar.

Al lado de su cama, sobre una rinconera, se hallaba una lámpara cilíndrica forrada con una tela que alguna vez vistió alegres estampados amarillos. Andrew prefería aquel tono desteñido; sin duda, más cálido y amigable. Condenado a la asiduidad, apagaba la cruda iluminación ionizada dejando encendida la tenue luminiscencia para sentirse acompañado, acaso menos observado. Los párpados actuaban como una cortina aislante, con la nuca reposando en sus dedos entrelazados: imaginar era su ejercicio primordial. Desde luego, él también contaba con una historia, aunque esta fuera prefabricada, construida y reconstruida por otros para adaptarla a las exigencias de su fértil intelecto. Haciendo uso de su derecho a pensar, dejaba colar ideas que le ayudaran a sustentar las hipótesis sobre su aislamiento. Por momentos, parecía dilucidar una respuesta, una explicación plausible que pronto era desechada por la falta de coherencia. Lo cierto es que no había forma de validar, contrastar o concluir con pleno convencimiento. Entonces, volvía al núcleo de sus pensamientos más demandantes. Era menester recurrir a imágenes fijadas en su memoria, como las escuetas ilustraciones de sus libros de autoenseñanza o los pocos escritos que asomaban alguna vaga descripción del mundo exterior, logrando solo especular sobre la apariencia de la corteza terrestre. Era así como Andrew gastaba las horas: alimentándose de disertaciones internas, buscándole un sentido a su propia existencia. Las referencias con las que contaba eran insuficientes para hacerse un mapa, una guía para descifrar un pasado que justificara su monótono presente o una clave para comprender esa inefable masa insustancial llamada futuro. Volvía, una y otra vez, a encontrarse en el mismo punto de un perpetuo círculo. Al final, cada noche, su cuerpo agotado por el trabajo cerebral terminaba perdiéndose por un intrincado laberinto onírico.

Ese día se preparaba mentalmente para sus rutinarias ocupaciones, las cuales eran reprogramadas cada semestre. Los jueves a las diez tenía una partida matutina de ajedrez con su amigo Hank; a las tres, entrenamiento físico por dos horas, seguido de un merecido descanso en el solárium. Pero las seis de la tarde era el momento más esperado por él: durante noventa minutos compartiría con Lena, su psicóloga desde los veintitrés años, y a quien él consideraba su única amiga real, además de confidente.

A decir verdad, Andrew creció creyendo que era un ser afortunado, un salvador; el elegido para cumplir un importante cometido que le sería develado en el momento oportuno. Con ello, sus cuidadores explicaban la rígida vigilancia hacia él. En consecuencia, se le generaban más interrogantes: ¿cuándo llegaría ese día?, ¿qué clase de misión excepcional debía llevar a cabo y con cuál propósito?, ¿cómo se puede concebir un acto trascendente desde el más hermético de los encierros? Contra todo pronóstico, Andrew no albergaba sentimientos de superioridad ni actitudes prepotentes. Al contrario, el afecto humano punteaba su distorsionada escala de valores.

A las diez en punto tomó el control remoto y encendió la computadora, acercó la silla delante del escritorio, y se sentó frente al holograma en forma de tabla de mando cuya imagen se plasmaba a un metro del holoproyector. Con su dedo índice tocó el botón virtual <Chess>, de inmediato apareció un mensaje: ¿Reanudar la partida del día 02/02/2045 con Hank?; asintiendo con la cabeza tocó <Sí>. La acción transfiguró la imagen en rasgos antropomórficos.

–Vaya, Andrew, sí que te has tomado tiempo en hacer esta jugada –reclamó Hank, que por alguna razón brillaba más de lo usual.

–Hola, Hank, tuve que suspender el juego anterior. Lo sabes, me pasé de la hora permitida. Ya verás, con esta jugada terminaremos muy pronto –decía, al tiempo que con su dedo iba deslizando el alfil rojo sobre la mesa proyectada en horizontal a la altura de su estómago.

Sí, por razones más técnicas que estéticas se prescindía del color negro. Por ello, el principal desarrollador de juegos tradicionales bajo plataforma holográfica diseñó las piezas rivales en color rojo lava y verde cromo, sobre un tablero tridimensional en blanco y gris plomo. Para Andrew, cada movimiento obedecía a un artilugio aprendido de manual práctico. El rey, la reina, alfiles y peones, no representaban ningún arquetipo conocido, mucho menos le atribuía una connotación bélica. El conocimiento del mundo exterior era tan limitado, mejor dicho, estaba tan desvirtuado, que hacía uso de estrategias sin entender el verdadero significado del término guerra.

–Grandiosa jugada, amigo, ¿a ver qué te parece esta otra? –sonó el holograma que semejaba un hombre de unos treinta años con camisa azul extrabrillante.

–Hank, me asombras, no quisiera creer que estés dejándome ganar. Voy a tener que incrementar el nivel de dificultad. Es obvio que en tres jugadas consecutivas ganaré la partida. Mejor dejémoslo hasta aquí. Veré si puedo ir al gimnasio ahora y así pasar más tiempo en el solárium. Hasta el próximo jueves. Para la siguiente partida te subiré dos niveles y así estaremos a la par. Adiós –señaló sonriente, apagó el holoproyector y se dirigió hasta la puerta de su habitación. Fue inútil forcejar con la manilla, simplemente no era hora de salir..."


ACTIVIDADES POR SEMANA DE LA SEGUNDA GUÍA

 

SEMANA 1 ( 4 al 12 de marzo - 4 horas semanales):


1. Con base en la lectura de los temas 1, 2 y 3 de esta guía: 1. DEFINICIÓN DE TEXTO DESCRIPTIVO, 2. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO DESCRIPTIVO y 3. ESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO, elabore un cuestionario de diez preguntas comprensivas con su respectiva respuesta, las cuales se encontrarán en la misma guía. No consultar en otra fuente. Ejemplo: ¿Qué es un texto descriptivo?

2. Elabore entre media a una página una de las ocho descripciones explicadas en el tema 4 de esta guía, que más te haya llamado la atención. Acompáñala de un dibujo coloreado y explica qué clase de descripción es.

3. Lee cuidadosamente EL TEXTO 1 dado en esta guía y escribe por aparte:
a. Qué relación tiene el título de esa texto con la historia narrada.
b. Explica en máximo tres renglones cuál es el tema tratado en el texto 1 y justifica tu respuesta.
c. Explica la clase de narrador presentado en el texto 1 y justifica tu respuesta, de acuerdo con lo explicado en el tema 7.1. de esta guía.
d. Explica en qué orden están narrados los hechos en el texto 1, de acuerdo con el tema 7.5 explicado en esta guía sobre el tiempo de una obra narrativa y justifica tu respuesta.
e. Clasifica y describe los lugares mencionados en el texto 1, de acuerdo con lo explicado en el numeral 7.4 acerca del espacio.
f. Escoge un personaje del texto 1 y elabora su prosopografía y su etopeya en mínimo media página. Dibújalo cómo te lo imaginas.
g. Elabora el argumento o resumen del texto 1 en media página.
h. Explica cuál es la intriga o clímax en el texto 1 y si se resuelve o no el problema.

 

SEMANA 2 ( 15 al 19 de marzo - 4 horas semanales):


1. Con base en la lectura de los temas 4 y 5 de esta guía: CLASES DE DESCRIPCIÓN y LA NOVELA, elabore un cuestionario de diez preguntas comprensivas con su respectiva respuesta, las cuales se encontrarán en la misma guía. No consultar en otra fuente. Ejemplo: ¿Qué es una novela?

2. Elabore entre media a una página una de las ocho descripciones explicadas en el tema 4 de esta guía, que más te haya llamado la atención. Acompáñala de un dibujo coloreado y explica qué clase de descripción es.

3. Lee cuidadosamente EL TEXTO 2 dado en esta guía y escribe por aparte:
a. Qué relación tiene el título de esa texto con la historia narrada.
b. Explica en máximo tres renglones cuál es el tema tratado en el texto 2 y justifica tu respuesta.
c. Explica la clase de narrador presentado en el texto 2 y justifica tu respuesta, de acuerdo con lo explicado en el tema 7.1. de esta guía.
d. Explica en qué orden están narrados los hechos en el texto 2, de acuerdo con el tema 7.5 explicado en esta guía sobre el tiempo de una obra narrativa y justifica tu respuesta.
e. Clasifica y describe los lugares mencionados en el texto 2, de acuerdo con lo explicado en el numeral 7.4 acerca del espacio.
f. Escoge un personaje del texto 2 y elabora su prosopografía y su etopeya en mínimo media página. Dibújalo cómo te lo imaginas.
g. Describa cómo se da el tiempo psicológico ( explicado en el tema 7.5 de esta guía) en el texto 2.
h. Explica cuál es la intriga o clímax en el texto 2 y si se resuelve o no el problema.


SEMANA 3 ( 22  al 26 de marzo - 4 horas semanales):


1. Con base en la lectura de los temas 6 y 7 de esta guía: 6. CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA y ELEMENTOS DE UNA NOVELA, elabore un cuestionario de diez preguntas comprensivas con su respectiva respuesta, las cuales se encontrarán en la misma guía. No consultar en otra fuente. Ejemplo: ¿Qué es un narrador?

2. Elabore entre media a una página una de las ocho descripciones explicadas en el tema 4 de esta guía, que más te haya llamado la atención. Acompáñala de un dibujo coloreado y explica qué clase de descripción es.

3. Lee cuidadosamente EL TEXTO 3 dado en esta guía y escribe por aparte:
a. Qué relación tiene el título de esa texto con la historia narrada.
b. Explica en máximo tres renglones cuál es el tema tratado en el texto 3 y justifica tu respuesta.
c. Explica la clase de narrador presentado en el texto 3 y justifica tu respuesta, de acuerdo con lo explicado en el tema 7.1. de esta guía.
d. Explica en qué orden están narrados los hechos en el texto 3, de acuerdo con el tema 7.5 explicado en esta guía sobre el tiempo de una obra narrativa y justifica tu respuesta.
e. Clasifica y describe los lugares mencionados en el texto 3, de acuerdo con lo explicado en el numeral 7.4 acerca del espacio.
f. Escoge un personaje del texto 3 y elabora su prosopografía y su etopeya en mínimo media página. Dibújalo cómo te lo imaginas.
g. Describa cómo se da el tiempo psicológico ( explicado en el tema 7.5 de esta guía) en el texto 3.
h. Explica cuál es la intriga o clímax en el texto 3 y si se resuelve o no el problema.

 

SEMANA 4 ( 29 de marzo al 9 de abril - 4 horas semanales):


  1. Elabore un mapa conceptual en una o dos páginas que explique brevemente las distintas clases de novela explicadas en el numeral 8 de esta guía.
    2. Elabore un mapa conceptuakl de una página que explique la estructura de una novela y sus partes, explicadas en el numeral 9 de esta guía.
    3. Lee cuidadosamente EL TEXTO 4 dado en esta guía y escribe por aparte:
    a. Qué relación tiene el título de esa texto con la historia narrada.
    b. Elabora el argumento o resumen del texto 4 en una página y representa la historuia con un dibujo.
    c. Explica la clase de narrador presentado en el texto 4 y justifica tu respuesta, de acuerdo con lo explicado en el tema 7.1. de esta guía.
    d. Explica en qué orden están narrados los hechos en el texto 4, de acuerdo con el tema 7.5 explicado en esta guía sobre el tiempo de una obra narrativa y justifica tu respuesta.
    e. Clasifica y describe los lugares mencionados en el texto 4, de acuerdo con lo explicado en el numeral 7.4 acerca del espacio.
    f. Escoge un personaje del texto 4 y elabora su prosopografía y su etopeya en mínimo media página. Dibújalo cómo te lo imaginas.
    g. Describa cómo se da el tiempo psicológico ( explicado en el tema 7.5 de esta guía) en el texto 4.
    h. Explica cuál es la intriga o clímax en el texto 4 y si se resuelve o no el problema.
    RECOMENDACIONES:
    Al enfatizar en la habilidad comunicativa de la escritura en el desarrollo de esta guía, se recomienda escribir con letra oscura y legible.
    Tener muy en cuenta los tiempos programados semanalmente para las distintas actividades o retos, con el fin de que no te dejes acumular todo para la última semana.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tipos-de-novelas-y-caracteristicas-3968.html
https://concepto.de/novela/#ixzz6n1nugqlJ

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/partes-de-un-cuento-inicio-nudo-y-desenlace-1614.html
https://maxestrellaediciones.com/argumento-trama-estructura-novela/
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm
https://anarracionamparo.wordpress.com/estructura/el-descenlace-o-final/
https://www.retoricas.com/2011/07/ejemplos-de-flashforward.html
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-apologos/#ixzz6mq5KQNo6