viernes, 29 de enero de 2021

ESPAÑOL GRADOS SEXTO UNO Y SEXTO DOS PERIODO UNO PRIMERA ETAPA

 TEMA: EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Y LA TIPOLOGÍA TEXTUAL

OBJETIVO: Construir distintas clases de textos orales y escritos teniendo en cuenta el propósito del autor.
PROFESORA: JAEL BARRIENTOS ROA

GRADO: SEXTO UNO Y SEXTO DOS
PERIODO: UNO PRIMERA ETAPA ENERO 27 A FEBRERO 26
ESTÁNDARES BÁSICOS: Elabora textos orales y escritos para distintos propósitos comunicativos, teniendo en cuenta los elementos de la comunicación.

PROTOCOLOS:
⦁ Movilizar hacia el aprendizaje es sencillo.
⦁ Hablar menos es dejar que mis estudiantes piensen más.
⦁ Escritura significativa.

 

1. TIPOLOGÍA TEXTUAL: DEFINICIÓN DE TEXTO

El texto es el resultado de la actividad verbal concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa, ya sea de manera escrita o hablada, con la finalidad de explicar algún tema de estudio, o para convencer, informar, entretener, reflexionar, detallar, entre otros propósitos.

CLASIFICACIÓN DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL

La tipología textual da lugar a varias clases de textos teniendo en cuenta su propósito, su estructura y su contenido. De acuerdo con lo mencionado, la tipología textual genera las siguientes clases de textos:

1. 1. TEXTO NARRATIVO

El texto narrativo cuenta historias, sucesos o acontecimientos que pueden ir entre lo real y lo ficticio. Abundan los verbos en pasado, ya sea en primera, segunda o tercera personas. El proposito del texto es entretener. La estructura de estos textos comprende un inicio, un nudo o problema por resolver en la historia y un desenlace, referido a la forma como termina la historia narrada. También el texto narrativo comprende un narrador, unos personajes, un lugar donde ocurren los hechos, un tiempo y un argumento, que es la historia narrada desde el principio hasta el fin.

EJEMPLOS: Fábulas, cuentos, mitos, leyendas, apólogos, cartas, relatos, parábolas, chistes, anécdotas, novelas cortas.

 

1. 2. TEXTO DESCRIPTIVO

El texto descriptivo pinta con palabras las características principales de las personas, animales, cosas o eventos, diciendo cómo son. Su propósito es detallar o destacar las principales cualidades o rasgos que sobresalen en los objetos o sujetos que se describen. Predominan los adjetivos o cualidades, así como los verbos en presente y pasado. Su estructura puede varias dependiendo si se trata de un texto literario o un texto no literario.

EJEMPLOS: Textos poéticos, textos publicitarios, cartas, novelas, cuentos largos, epopeyas, catálogos, crónicas, entre otros.

 

1. 3. TEXTO INFORMATIVO O EXPOSITIVO

El texto informativo es aquel que informa sobre los hechos de la realidad o busca transmitir conocimientos en las distintas áreas del saber. Su propósito es difundir información real y enseñar conocimientos. Abundan los verbos en presente y en pasado. Su estructura comprende una introducción, un desarrollo donde se explica el tema tratado y una conclusión donde se sintetiza toda la información leída. Cuando el texto se basa en la información de hechos reales, se le llama TEXTO INFORMATIVO. Cuando el texto se basa en la transmisión de saberes o conocimientos, se le considera TEXTO EXPOSITIVO. Si el texto busca enseñar procedimientos, se le considera un TEXTO INSTRUCTIVO.

EJEMPLOS: Periódicos, textos de enseñanza académica, enciclopedias, diccionarios, manuales de instrucciones, libros de leyes, textos históricos, crónicas, monografías, trabajos de investigación, textos técnicos y científicos, entre otros.

 

1.4. TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo es aquel que busca justificar un punto de vista personal con el fin de convencer a su interlocutor de que sus argumentos son válidos y correctos. Su propósito es defender una idea personal para convencer. Predominan los verbos en primera persona, así como los verbos en presente y futuro. Se basa en sustentar opiniones personales acerca de lo que el autor piensa de un tema tratado. Su estructura comprende una introducción, una tesis que define lo que cada persona piensa de un tema, unos argumentos que explican por qué se piensa de esa manera y una conclusión, que cierra el escrito de manera sugestiva.

EJEMPLOS: Toda clase de discursos, toda clase de reflexiones, oraciones de súplica o ruegos, textos religiosos, textos de auto superación personal, textos publicitarios, el evangelio, artículos de opinión y los editoriales de un periódico, entre otros.

 

1. 5. TEXTO EN DIÁLOGO O TEXTO CONVERSACIONAL

El texto en diálogo se basa en el intercambio de información entre dos o más personas, teniendo como forma de expresión la conversación. Su proposito es mantener el diálogo a lo largo de un texto. Abundan los signos de puntuación como signos de interrogación, exclamación, órdenes, saludos, frases cortas, verbos en pasado, presente o futuro. Su estructura está formada por los distintos turnos para hablar que forman parte de una conversación.

EJEMPLOS: Guiones de teatro, entrevistas, historietas, diálogos de chat, debates y toda clase de conversaciones ya sean orales o escritas.

 

2. UNIDADES QUE CONFORMAN UN TEXTO

Las unidades que configuran el texto son:

2.1. EL PÁRRAFO:

Es cada una de las unidades textuales en que subdivide el texto. Cada párrafo expresa una parte del tema o subtema tratado en un escrito.

2.2. EL ENUNCIADO:

Es un acto del habla. Normalmente un enunciado coincide con una oracion o frase. Estos son ejemplos de enunciados, los cuales pueden ser orales o escritos:

Luis consiguió otra alternativa para estudiar.
Nunca volverás a entrar sin permiso.
¿ Podrías decirme cómo acabó el partido?
Tal vez debamos cambiar de vivienda.
¡Qué hermoso día hace!
Ojalá María pueda visitarnos en sus vacaciones.

 

2.3. LA PALABRA:

Es una unidad mínima con significado léxico referente a un objeto o situación del mundo exterior ( casa= vivienda ) o con un simple significado gramatical ( que, la, los, y, en, donde, etc.)

3. LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS

La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.


3.1. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


Son todos los factores que intervienen en el proceso de envío y recepción de un mensaje. Cada elemento aporta un valor que, dependiendo de la circunstancia, ayuda a mejorar o a distorsionar la comunicación.

EL EMISOR


El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación al ser quien emite el mensaje. Para que esto pueda cumplirse, el emisor tiene que compartir los mismos canales y códigos comunicacionales con su receptor; de lo contrario, el proceso no culminará exitosamente. Aunque se entiende que el emisor es quien tiene la intención de comunicar algo, se trata de un rol flexible, puesto que un emisor puede convertirse en receptor, y viceversa.
Un ejemplo de emisor es la persona que hace una llamada telefónica para iniciar una conversación con otra.

EL RECEPTOR


El receptor es quien recibe el mensaje del emisor. En ese sentido, el receptor puede recibir el mensaje y no responder. Pero si lo responde, deja de ser receptor para convertirse en emisor, ya que su rol ahora implica enviar un mensaje.
Un ejemplo de receptor sería quien recibe la llamada y escucha el mensaje del emisor.

EL CÓDIGO


El código o lenguaje es el conjunto de signos con el que se transmite un mensaje. Los códigos lingüísticos pueden ser:


ORALES: La lengua o idioma expresada de forma oral.


ESCRITOS: Conformados por sistemas de signos que requieren habilidades de lecto-escritura.

NO VERBALES: Los códigos no verbales también pueden ser las señales de tránsito o toda clase de imágenes, que son signos de carácter universal o personal.
Un ejemplo de código es el idioma español que usan dos personas para conversar.


EL MENSAJE


El mensaje es el contenido que se quiere transmitir desde el emisor hacia el receptor. El mensaje está compuesto por una combinación de sistema de signos o símbolos que transmiten un concepto, idea o información que son familiares tanto para el emisor como para el receptor.
Un ejemplo de mensaje sería el motivo por el cual está llamando el emisor (para dar una noticia, hacer una invitación, un reclamo, etc.).

EL CANAL


El canal de comunicación es el medio físico por donde se transmite el mensaje del emisor hacia el receptor. El aire es el medio físico más común de comunicación, (es esencial para generar los sonidos del lenguaje verbal oral) pero también lo son el teléfono, el celular, el correo electrónico, la voz, entre otros.
Un ejemplo de canal de comunicación serían los teléfonos del emisor y el receptor, que permiten la comunicación entre ambos.


LA RETROALIMENTACIÓN


La retroalimentación es un mecanismo de control del mensaje por parte del emisor, paar verificar que el mensaje si fue comprendido con exactitud. De esta forma, quien emite el mensaje puede comprobar si fue recibido e interpretado de forma adecuada.
Un ejemplo de retroalimentación sería un intercambio de preguntas y respuestas entre el emisor y el receptor. Como sus roles cambian continuamente mientras dure el proceso comunicativo, hay una retroalimentación.


EL CONTEXTO


Es la situación y espacio en los cuales se genera el proceso comunicativo. Incluye factores emocionales, sociales, circunstanciales, etc. y puede tener una influencia en el intercambio de ideas.
Un ejemplo de contexto puede ser intentar mantener una conversación telefónica durante una fiesta. En este caso, el contexto (la fiesta) puede ser, a su vez, un factor de distorsión o ruido en la comunicación si impide que el proceso se lleve a cabo de forma eficaz.

 

4. QUÉ ES LECTURA COMPRENSIVA DE UN TEXTO

La lectura comprensiva es la acción de interpretar correctamente el contenido de un texto. Por este motivo se habla de comprensión lectora.

PROPÓSITO DE LA LECTURA COMPRENSIVA

La lectura comprensiva tiene como propósito ayudar a asimilar conceptos e ideas de manera sencilla cuando se leen distintas clases de textos. Esto no es algo que debemos trabajar de manera continuada para obtenerlo y, sobretodo, para mantenerlo.


La lectura comprensiva se refiere a todos los acontecimientos de los que se habla en un texto leído, ya sea las definiciones que se dan de un tema, las acciones que hacen los personajes, los lugares donde ocurren los hechos narrados, los problemas presentados en la historia, de cómo inicia, de cómo se desarrolla o de cómo termina una historia o cómo se concluye un tema tratado, o en otras palabras, de todo lo que dice el autor a lo largo de un texto escrito, desde su inicio hasta el final del mismo y que el lector debió haber interpretado correctamente.

 

ELEMENTOS QUE DEBE TENER EN CUENTA EL LECTOR PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA


⦁ EL ASPECTO LITERAL DE LA LECTURA: Ideas extraídas del texto de acuerdo a lo que se dice desde el principio hasta el fin de la lectura, sin cambiar la información dada por el autor del libro.

 PARAFRASEO: Expresar con sus propias palabras el contenido de la lectura, teniendo en cuenta su inicio, desarrollo y fin.

⦁ LA IDEA PRINCIPAL DE LA LECTURA: Es una idea que se expresa a lo largo de todo el texto y siempre se refiere al tema tratado en una lectura. Esta idea es la más importante ya que nos dice todo de manera sintética. 


5. QUÉ ES LECTURA CRÍTICA DE UN TEXTO

Cuando se habla de la lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de un texto, que no se contenta con interpretar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender otros aspectos del libro que no están necesariamente en la historia o tema explicado, refiriéndose siempre a lo que el lector piensa acerca de lo que leyó.

ELEMENTOS QUE DEBE TENER EN CUENTA EL LECTOR PARA UNA LECTURA CRÍTICA


En la lectura crítica todo nace en la mente del lector, quien puede dar su opinión frente a lo leído, sus reflexiones acerca de la lectura hecha, la relación del texto con su época, la comparación de lo que ocurre en un texto con la realidad, reflexionando sobre la importancia de lo leído para la vida del lector las críticas o aportes personales del lector a la lectura hecha, explicando la relación del título de un texto con su contenido, analizar la clase de texto leído, analizar cómo hubieras resuelto los problemas presentados en la historia, proponiendo un nuevo título para el texto, son todos estos los aspectos que forman parte de la lectura crítica, describir qué propósito tiene el autor en su libro, entre otras cosas.


LA INFERENCIA

La inferencia es la capacidad racional que tiene un individuo de obtener información o conclusiones que no han sido manifestada de manera explícita, esta se puede dar de manera escrita, oral o en cualquier forma de comunicación.


EJEMPLO: En el cuento de "Caperucita Roja" se puede sacar una inferencia al decir que Caperucita Roja es una niña muy confiada, puesto que el cuento jamás dice esto, pero se pude inferir tal información, ya que se trata de una niña que se mete sola a un bosque solitario a sabiendas de que ronda un lobo feroz.

 

INFORMACIÓN EXPLÍCITA, TEXTUAL O LITERAL EN UN TEXTO


La información explicita, información literal o información textual, se refiere a la información escrita y puntual que puede encontrarse en un texto, desde el principio hasta el fin y puede señalarse con el dedo en la lectura. Este tipo de información es aquella que está escrita dentro del texto, con la cual se puede realizar un resumen.


INFORMACIÓN IMPLÍCITA, TÁCITA O INFERENCIAL


Es aquella información que no está escrita en la lectura, pero por los hechos que allí ocurren o se dicen, el lector sobreentiende otras cosas que también pasan en una lectura, así no se digan.

EJEMPLO: En el cuento de La Cenicienta UNA INFORMACIÓN IMPLÍCITA es que ella no es rencorosa con su madrastra ni hermanastras, pues el lector llega a esta conclusión ya que a pesar de que la tratan como a una esclava, no muestra rabia hacia ellas. Esta información no la dice el texto pero se sobre entiende.


6. LA IDEA PRINCIPAL O CENTRAL DE UN TEXTO


Un texto escrito está formado por oraciones que tratan acerca de un mismo tema. Cada oración expresa una idea, la cual puede repetirse a lo largo de una lectura y por eso se denomina idea principal o idea central.

EJEMPLO:
La idea principal en Blanca Nieves y los Siete enanitos, es que una hermosa muchacha es envidiada por una bruja malvada, quien le ofrece una manzana que la duerme hasta que un príncipe la despierta. La idea principal debe estar presente tanto al inicio, como en el medio y final de la lectura.


7. LA IDEA SECUNDARIA DE UNA LECTURA


Las ideas secundarias de una lectura siempre se van a referir a lo que se dice en un párrafo, en una oración o en una pequeña parte de ese texto, ya que da cuenta de detalles o aspectos que no se dicen a lo largo del texto, sino en una sola parte del mismo.

 

8. QUÉ ES LA IDEA GLOBAL DE UN TEXTO


Podemos decir que la idea global de un texto es la idea principal o mensaje fundamental que deja el texto a lo largo de la lectura, dando lugar al tema principal que aborda el mismo.

ELEMENTOS DE LA IDEA GLOBAL DE UN TEXTO


⦁ La idea principal es la base que permite entender un texto y es la que se repite a lo largo de una lectura.
⦁ Toda lectura contiene una idea global (inicio, centro y final de la lectura).
⦁ Sin idea global no puede estructurarse el tema de una lectura.
⦁ La idea global se apoya en las ideas secundarias que se encuentran en los distintos párrafos de una lectura.

EJEMPLO, En el cuento de Caperucita Roja la idea global del texto es que la historia trata de una niña que mientras va a traerle frutas a su abuelita, es engañada por un lobo para después comérsela a ella y a su abuelita, pero son rescatadas al final.


MACROESTRUCTURA DE UN TEXTO


La macroestructura se refiere al asunto o al tema central del cual trata un texto escrito. Equivale al resumen de un texto, teniendo en cuenta la información más importante desde el inicio hasta el fin de la lectura.


9. LOS GÉNEROS LITERARIOS MAYORES

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. Se han clasificado tradicionalmente en tres grupos importantes: narrativo, lírico y dramático.

A los géneros literarios mencionados anteriormente se les denomina mayores porque cada uno de ellos deriva varias clases de obras, denominadas subgéneros literarios.


1. EL GÉNERO NARRATIVO

En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la narrativa no es escrita, sino contada oralmente.


2. EL GÉNERO LÍRICO O POÉTICO

En este género el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).


3. EL GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL

El género dramático está fundamentalmente ligado al teatro, es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores. Esa tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director.

Cada uno de estos géneros vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de ellos puede expresarse en verso o en prosa.

10. SUBGÉNEROS LITERARIOS

Los subgéneros literarios se refieren a las distintas clases de obras derivadas de cada uno de los tres géneros literarios mayores, los cuales se mencionarán a continuación.

1. SUBGÉNEROS NARRATIVOS

El mito: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los dioses o héroes de la Antigüedad.

La leyenda: Una leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita. Lo ubica en un tiempo y lugar similar al de los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato.

El cuento: Una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.

La novela: Una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas.

La fábula: Composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

El apólogo: Relato o composición literaria en prosa o en verso que proporciona una enseñanza o consejo moral.

La anécdota: Relato breve de un acontecimiento extraño, curioso o divertido, generalmente ocurrido a la persona que lo cuenta.

La parábola: Una parábola es una de las formas más simples de la narrativa. A menudo involucra a un personaje que se enfrenta a un dilema moral, o realiza una acción cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa elección.

 

2. SUBGÉNEROS LÍRICOS O POÉTICOS

Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.

Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).

Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
Elegía: Un poema meditativo y melancólico.

Égloga: Un poema bucólico o sobre la vida del campo.

Sátira: Un poema mordaz.

Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.

Romance: poema lírico característico de la tradición oral compuesto usando la combinación métrica homónima.

Soneto: Composición poética formada por catorce versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos.

Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un cumplido elogioso dirigido a una dama, y en el que se combinan versos de 11 y 7 sílabas.

 

3. SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS O TEATRALES

La tragedia: En la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.

La comedia:  Una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.

El melodrama En la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.

La tragicomedia: En la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.

La farsa: Cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.

TEXTOS DE LECTURA PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

 

TEXTO 1 

"Yo tenía que nacer en invierno, pero como hacía mucho frío y en mi casa no tenían estufa, me estuve esperando
para nacer en verano, con el calorcito. Así que nací por sorpresa. En mi casa, ya ni me esperaban. Mi madre había
salido a pedir perejil a una vecina, así que nací solo. [...] Me senté en una silla que teníamos para cuando nacíamos y
cuando vino mi madre con el perejil salí a abrir la puerta y dije: "¡Mamá, he nacido!". Y dijo mi mamá: "¡Que sea la
última vez que naces solo!"


[...] Entonces, como éramos muy pobres, mi madre hizo lo que se hacía en aquella época con los niños huérfanos.
Nos fue abandonando por los portales. A mi me abandonó en el portal de unos marqueses que eran riquísimos, tenían
corbatas y sopa, y cuando estaban enfermos se hacían las radiografías al óleo, y en la cisterna del retrete ponían
agua mineral. 

Por la mañana salió el marqués, me vió, me levantó y me preguntó como me llamaba. Dije: "Como soy
pobre, sólo me llamo Pedrito". Y dijo: "Pues desde hoy te vas a llamar Jorge Javier, Luis Alfredo, Juan Carlos y
Sebastián". Y luego me llamaban Chuchi para abreviar. 

Los marqueses querían que estudiara el bachillerato, para aprender los ríos y las montañas, y todo eso que, cuando somos mayores, nos sirve para hacer crucigramas, pero a
mí no me gustaba estudiar, así que me escapé y me metí a ladrón, pero lo tuve que dejar, porque me puse enfermo del estómago y todo lo que robaba lo devolvía".
Miguel Gila - "Y entonces nací yo"

 

TEXTO 2

En lo que va de año, 16 periodistas y seis colaboradores de prensa han sido asesinados por su trabajo y más de cien están detenidos en distintas cárceles del mundo, según ayer Reporteros sin Fronteras (RSF). La organización añadió a estos datos los de todo el año 2005, las peores cifras registradas desde 1995, sobre todo a causa de la inseguridad en
Irak: 63 periodistas y 5 colaboradores muertos.


Según el informe anual de RSF, publicado con motivo de la décimo sexta Jornada Internacional de Prensa que se
celebra hoy, Irak fue por tercer año consecutivo el país donde se cometieron más asesinatos de periodistas (29), con
lo que hasta el 31 de diciembre ya eran 76 los informadores muertos desde que empezó la guerra, en marzo de 2003. 

Eso significa que en Irak han muerto más periodistas que durante los dos decenios de la guerra de Vietnam, la
mayoría de ellos víctimas de atentados terroristas y de ataques de la guerrilla iraquí, aunque el Ejército estadounidense fue también responsable de la muerte de tres informadores.


Por detrás de Irak, Filipinas fue el país en el que a más informadores se mató (7), por orden de "políticos, hombres
de negocios o traficantes dispuestos a hacer de todo para silenciar a los periodistas que investigan sus prácticas
ilegales", explicó la organización.


Dentro el continente americano, en México murieron dos periodistas por sus "investigaciones sobre traficantes de
droga o carburante" y también se vieron golpeados por la violencia criminal contra los informadores Haití (2
muertos) Brasil (1), Colombia (1) y Ecuador (1).
El País - 3 de Mayo de 2006

 

TEXTO 3

"El candado también era moderno, aunque estaba oxidado y abierto. Levanté aquella tapa sin gran esfuerzo y asomé la cabeza.

El pozo tendría dos o tres metros de profundidad, pero no parecía una alcantarilla. Las paredes eran de tierra y
tenían varios listones de madera en los cuatro lados, como para impedir que se desmoronaran, pero lo curioso era
que en el fondo se veían varios travesaños de madera, como si desde allí se accediera a otro lugar.


Bajé por los listones, que me sirvieron de escalera, y lo hice convencida de que iba a encontrar la secreta bodega de
algún cura o sacristán borrachín de tiempos pasados. Pero no. Nada de bodegas. Abajo había únicamente una escalera de mano, y lo que yo había visto desde arriba, eran
los dos peldaños inferiores. Subí por ella y me encontré nada más y nada menos que en el interior de una iglesia.

Un tenue hilillo de luz se filtraba por la aspillera del ábside, pero en aquella semipenumbra, puede comprobar que no había retablos, imágenes, bancos ni confesonarios. Solamente unos tabiques del más vulgar tablero aglomerado formando una especie de habitáculo en el centro de la nave."
Lucía Baquedano - "El pueblo sombrío"

 

TEXTO 4

Algunas personas necesitan imperiosamente portar en el bolsillo el último modelo de teléfono celular, el móvil, vaya, porque quizás se sienten integrados en una privilegiada raza de elegidos para la gloria tecnológica. 

Pagan lo que sea para poder depositar ese móvil futurista sobre la mesa de un restaurante donde un nuevo gurú de los fogones vende pedo de sapo licuado a precio de oro y encima tienes que pedirle perdón por ser un poco de pueblo. En fin así es la vida.

Los móviles que se avecinan hacen de todo, nos empiezan a recordar a las sofisticadas muñecas que hablan, hacen pis y caca, papean papilla, lloran con nocturnidad y, llegado el caso, suelta a su dueña el popular "ya soy mujer" cuando la primera menstruación. 

Los telefonillos portátiles de mañana , entre otras presuntas ventajas, nos
permitirán ver programas de tele y películas grabadas, ambos adelantos, supongo, aliviarán el aburrimiento de nuestros viajes, aunque luego viajemos poco y uno prefiera un libro. Y es que uno, llámenme antiguo, no entiende la utilidad de contemplar del programa de María Teresa o de Ana Rosa o de Rosa Mari en pequeño y angustiado formato, con unas presentadoras cuyas cabezas serán una mínima expresión a cuyo lado la chola jibarizada de un explorador resultaría gigantesca. 

Y en cuanto a las pelis ... como se nos ocurra mirar Apocalipse Now en esa pantalla bonsái, me temo que la formidable carga de los helicópteros al son de Wagner quedará reducida a un cómico baile de pulgas zumbonas. 

Uno a los móviles les pide cobertura y sencillez, en cuanto al cine, prefiero la pantalla grande y la butaca cómoda. Cada uno a lo suyo, porfa.
Ramón Palomar - "Las Provincias"

 

ACTIVIDADES POR SEMANA DE LA PRIMERA GUÍA

 

SEMANA 1 ( 1 al 5 de febrero - 4 horas semanales):


1. Con base en la lectura de los temas 1 y 2 de esta guía: TIPOLOGÍA TEXTUAL y UNIDADES QUE CONFORMAN UN TEXTO, elabore un cuestionario de diez preguntas comprensivas con su respectiva respuesta, las cuales se encontrarán en la misma guía. No consultar en otra fuente. Ejemplo: Qué es la comunicación, cómo se clasifican los textos, qué es un párrafo, etc.
2. Escoge la imagen de un paisaje que te guste y pégala en tu cuaderno o dibújala. Inventa un cuento de una página relacionado con esta imagen. Colorea la imagen.
3. Pega la imagen de un artista, personaje o familiar que te llame la atención. Puedes ser tú mismo. En media página describe a este personaje tanto en lo físico como en su personalidad. No olvides los rasgos que más sobresalen en él o ella.
4. Pega en tu cuaderno o escribe la noticia más importante para ti de esta semana y represéntala con una imagen. Subraya con lápiz de color la idea más importante.
5. Lee cuidadosamente EL TEXTO 1 dado en esta guía y escribe por aparte:
a. Qué relación tiene el título de ese texto con el contenido.
b. Representa con un dibujo de una página el contenido del texto 1, acompañado de un mensaje formativo. Colorea el dibujo.
c. A cuál de las cinco tipologías textuales explicadas en esta guía corresponde el texto 1. Justifica tu respuesta.
d. Escoge al personaje que más te llame la atención del texto 1, dibújalo y al lado, descríbelo en lo físico y cómo te lo imaginas en su forma de ser.
e. Escriba la idea global del texto 1 en máximo media página.
g. Escoge el lugar que más te llame la atención en la historia del texto 1 y represéntalo con un dibujo, narrando brevemente qué ocurrió en este lugar.

 

SEMANA 2 ( 8 al 12 de febrero - 4 horas semanales):


1. Con base en la lectura de los temas 3 y 4 de esta guía: LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS y LECTURA COMPRENSIVA DE UN TEXTO, elabore un cuestionario de diez preguntas comprensivas con su respectiva respuesta, las cuales se encontrarán en la misma guía. No consultar en otra fuente.
2. Pega en tu cuaderno o escribe la noticia más importante para ti de esta semana y represéntala con una imagen. Subraya con lápiz de color la idea más importante.
3. Escribe o pega la letra de una canción que te guste mucho y por aparte con lápices de distintos colores, escribe al menos cinco sentimientos o emociones que sientas al escuchar esta canción. Subraya el párrafo que más te guste de esa canción.
4. Lee cuidadosamente EL TEXTO 2 de esta guía y escribe por aparte:
a. Qué relación tiene el título de ese texto con el contenido.
b. Representa con un dibujo el contenido del texto 2, acompañado de un mensaje formativo. Colorea el dibujo.
c. A cuál de las cinco tipologías textuales explicadas corresponde el texto 2. Justifica tu respuesta.
d. Explica cada uno de los elementos de la comunicación a partir del texto 2, quién es el emisor en este texto, el receptor y los demás elementos.
e. Elabora en media página una reflexión personal acerca de la problemática presentada en el texto 2 y lo que propones para mejorar este problema.
f. Escriba la idea global del texto 2 en media página.
g. Selecciona diez palabras claves del texto 2 y construye un mapa conceptual o esquema con estas palabras. No olvides colorearlo.

5. A la siguiente historieta agrégale a cada imagen los respectivos globos de dialogo o de pensamiento. Puedes agregarle personajes a cada uno de los cuadros. No olvides colorear.



SEMANA 3 ( 15 al 19 de febrero - 4 horas semanales):

1. Con base en la lectura de los temas 5, 6, 7 y 8 de esta guía: LECTURA CRÍTICA hasta IDEA GLOBAL DE UN TEXTO, elabore un cuestionario de diez preguntas comprensivas con su respectiva respuesta, las cuales se encontrarán en la misma guía. No consultar en otra fuente.

2. Pega en tu cuaderno o escribe la noticia más importante para ti de esta semana y represéntala con una imagen. Subraya con lápiz de color la idea más importante.

3. Pega o dibuja la portada de un libro que te llame la atención. Por aparte, escríbele media página de texto como si fueras el autor.

4. Escoge a tu animal preferido. Dibújalo y consulta en media página información de este animal.

5. Lee cuidadosamente EL TEXTO 3 dado de esta guía y escribe por aparte:

a. Qué relación tiene el título de ese texto con el contenido.

b. Representa con un dibujo el contenido del texto 3, acompañado de un mensaje formativo. Colorea el dibujo.

c. A cuál de las cinco tipologías textuales explicadas corresponde el texto 3. Justifica tu respuesta.

d. Explica cada uno de los elementos de la comunicación a partir del texto 3, quién es el emisor en este texto, el receptor y los demás elementos.

e. Elabora en media página una reflexión personal acerca de la problemática presentada en el texto 3 y lo que propones para mejorar este problema.

f. Escriba la idea global del texto 3 en mínimo media página.

g. Selecciona cinco frases del texto 3 donde se esté describiendo y construye un mapa conceptual o esquema con frases descriptivas. No olvides colorearlo.


SEMANA 4 ( 22 al 26 de febrero - 4 horas semanales):


1. Con base en la lectura de los temas 9 y 10 de esta guía: GÉNEROS LITERARIOS MAYORES Y SUBGÉNEROS LITERARIOS, elabore un cuestionario de diez preguntas comprensivas con su respectiva respuesta, las cuales se encontrarán en la misma guía. No consultar en otra fuente.

2. Pega en tu cuaderno o escribe la noticia más importante para ti de esta semana y represéntala con una imagen. Subraya con lápiz de color la idea más importante.

3. Escoge uno de los cuatro textos de lectura de la guía y represéntalo mediante una historieta de cuatro cuadros o viñetas. No olvides colorear y hacer cuadros de diálogo para los personajes en cada cuadro.

4. Lee cuidadosamente EL TEXTO 4 dado en esta guía y escribe por aparte:

a. Qué relación tiene el título de ese texto con el contenido.

b. Representa con un dibujo el contenido del texto 4, acompañado de un mensaje formativo. Colorea el dibujo.

c. A cuál de las cinco tipologías textuales explicadas corresponde el texto 4. Justifica tu respuesta.

d. Escriba la idea global del texto 4 en media página.

e. Elabora en mínimo media página una reflexión acerca de cómo se debe hacer un correcto uso del teléfono celular o tablet. Acompaña esta reflexión de un dibujo significativo.


 RECOMENDACIONES:

⦁ Al enfatizar en la habilidad comunicativa de la escritura en el desarrollo de esta guía, se recomienda escribir con letra oscura y legible.

⦁ Tener muy en cuenta los tiempos programados semanalmente para las distintas actividades o retos, con el fin de que no te dejes acumular todo para la última semana.

* No olvides divertirte mientras aprendes.


BIBLIOGRAFÍA


https://viaxeaitaca.files.wordpress.com/2013/09/tipologia-textual.pdf

http://lenguayliteraturacastellana2.blogspot.com/2011/01/clasificacion-de-las-oraciones-segun-la.html